Unidad 3 La corrupción: ¿condición irremediable o problema de educación? Problema histórico, cultural, social o estructural

3.3 Conceptos de corrupción e impunidad desde diferentes marcos teóricos
Corrupción

El concepto de corrupción proviene del latín corruptio, el cual deriva de “con” que significa junto, “rumpere” que es quebrar y el sufijo -io que es acción o efecto. Por tanto, corrupción es aquella acción de quebrar el sistema, lo que se traduce en una ruptura del orden, derivada de una serie de acciones voluntarias ilegales que traen aparejado una fractura en el Estado de Derecho y una descomposición social; dichas acciones buscan la obtención de beneficios privados a nivel personal, donde usualmente se presenta un abuso del poder público.

“La Organización de las Naciones Unidas, en el Programa Global contra la Corrupción, define el fenómeno de la corrupción como un “comportamiento de los individuos y funcionarios públicos que se desvían de las responsabilidades establecidas y usan su posición de poder para satisfacer fines privados y asegurar sus propias ganancias” (UNODC, 2004: 2).” (Sandoval Ballesteros, 2016, pp. 119).

 

En el siguiente cuadro se muestran diversas posturas teóricas acerca de la corrupción, recuperadas por Jaime Cárdenas García y María de la Luz Mijangos (2006) en “Estudios jurídicos en homenaje a Marta Morineau”, Tomo II Sistemas jurídicos contemporáneos.

Cuadro 2. Posturas teóricas acerca de la corrupción

Autor

Concepción teórica de la corrupción

Ernesto Garzón Valdés

La corrupción está vinculada a actos y omisiones de personas siempre identificables.
“La corrupción consiste en la violación limitada de una obligación por parte de uno o más decidores con el objeto de obtener un beneficio personal extraposicional del agente que soborna o a quien extorsionan a cambio del otorgamiento de beneficios para el sobornador o el extorsionado que superan los costos del soborno o del pago o servicio extorsionado” (Garzón Valdés, 2004, p. 212. Citado por: Jaime Cárdenas y María de la Luz Mijangos, 2006, p. 183-184).

Funcionalistas

“1) la corrupción es una desgracia humanamente inevitable; 2) negar la autoría de la corrupción aduciendo que su realización no fue producto de una acción u omisión humana; 3) invocar verdades absolutas cuya imposición o defensa de la corrupción se autojustifica por el carácter irrenunciable de aquéllas: la calidad suprema del bien perseguido superaría con creces los costos de su consecución; 4) alegar que la situación en la que hubo que actuar estaba ya corrompida y que lo único que podía hacerse era optar por la corrupción menos grave; y, 5) postular que la corrupción era imprevisible” (Garzón Valdés, Ernesto, 2004, pp. 11-30. Citado por: Jaime Cárdenas y María de la Luz Mijangos, 2006, p. 171).

Alejandro Nieto

La corrupción es estructural al poder. Las modalidades de la corrupción son: penal y administrativa.

Oscar Arias

La corrupción existe tanto en sistemas democráticos y no democráticos. Lo que es un hecho, es que se combate de mejor manera cuando estamos en un sistema democrático, que goce de pluralismo, tolerancia, libertad de expresión, seguridad individual, etc.

Robert Klitgaard

“la corrupción sistemática genera costos económicos debido a la distorsión de los incentivos, costos políticos debidos al debilitamiento de las instituciones, y costos sociales debidos a la redistribución de la riqueza y poder hacia los más ricos y privilegiados, cuando la corrupción contradice el derecho de propiedad, la vigencia de la ley y los incentivos para la inversión, el desarrollo económico y político queda mutilado” (Klitgaard, Robert, 1995, p. 247. Citado por: Jaime Cárdenas y María de la Luz Mijangos, 2006, p. 174). 

Francisco Laporta

La corrupción genera un sentimiento de enajenación y cinismo, produciendo inestabilidad política y desconfianza por parte de los gobernados.

Jorge Malem

La corrupción daña a la ciudadanía, debilita la democracia, fomenta la impunidad, propicia los delitos de delincuencia organizada y narcotráfico, y afecta a los consumidores.

Arnold Heidenhammer

La corrupción puede ser observable a partir de tres dominios: jurídico (delito o infracción del servidor público), de mercado (como decisión económica del servidor público), y político (la alteración del interés público por intereses particulares).

Luis Moreno Ocampo

Modelo PAC (principal, agent, client): la corrupción surge cuando el empleado público se adueña de un beneficio público, sin transferirlo al principal (Estado).

Max Weber

La corrupción está vinculada a los procesos de modernización.

Stephen D. Morris

El núcleo de la corrupción es la deslealtad o traición a las reglas del Estado.

Lomnitz

La corrupción es una categoría cultural.

Jorge Malem Seña

Las características de la corrupción son:
“1) el acto de corrupción implica la violación de un deber posicional,quienes se corrompen transgreden, por activa o por pasiva, algunas de las reglas que rigen el cargo que ostentan o la función que cumplen; 2) para que exista la corrupción, debe haber un sistema normativo que le sirva dereferencia (económico, político, jurídico, ético); 3) un acto de corrupción no siempre entraña una acción antijurídica, que el acto de corrupción sea legal o ilegal, desde un punto de vista penal o administrativo, dependerá de cada sistema jurídico; 4) los actos de corrupción están siempre vinculados a la expectativa de obtener un beneficio extraposicional. La ganancia puede ser política, profesional, sexual; 5) los actos de corrupción tienden a realizarse en secreto o al menos en un marco de discreción. A partir de esas características (Malem Seña, Jorge F, 2000, p. 28. Citado por: Jaime Cárdenas y María de la Luz Mijangos, 2006, p. 183)

González Amuchástegui

Se requieren de una serie de elementos para combatir a la corrupción: penal, administrativa y compromiso ético

Fuente: Elaboración propia, con base en la lectura de Cárdenas García, Jaime y Mijangos, María de la Luz (2006) Acerca del Marco Teórico de la Corrupción. En Estudios jurídicos en homenaje a Marta Morineau. Tomo II Sistemas jurídicos contemporáneos. Derecho comparado. Temas diversos. Coord. Nuria González Martín. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie Doctrina Jurídica (283),  Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 167 a 226. Recuperado de: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1968-estudios-juridicos-en-homenaje-a-marta-morineau-t-ii-sistemas-juridicos-contemporaneos-derecho-comparado-temas-diversos

 

Finalmente, en la siguiente tabla se analizan las teorías que explican el fenómeno de la corrupción.

Tabla 1 Teorías que explican la corrupción

Teoría

¿En qué consiste?

Teoría del agente-principal

Esta teoría establece que existe un “agente”, el cual es un funcionario o servidor público, que tiene a su cargo la salvaguarda y protección del “principal”, constituido por el pueblo. En ocasiones puede suceder que los intereses de ambos, agente y principal, sean contrapuestos, y que en un momento dado, las personas que conforman al “agente”, puedan anteponer sus intereses personales e incurrir en actos de corrupción, provocando daños al “principal”. Ante esta posible situación, el “principal” puede diseñar mecanismos de control de actuación para vigilar el correcto y adecuado funcionamiento del “agente”.

Teoría de acción colectiva

Esta teoría pretende dar una explicación del por qué la corrupción sistemática persiste dentro de las sociedades, donde a pesar de establecerse como un “acto ilegal” dentro del marco normativo, se “normaliza” el hecho, como un tipo de norma social, que tiene cierto grado de aceptación, a pesar de que los individuos estén conscientes de los efectos negativos de la corrupción en el sistema.

Teoría institucional

Explica cómo la corrupción surge en la sociedad dentro de las instituciones, a pesar de la preexistencia de un marco jurídico y órganos anticorrupción. Por tanto, analiza la estructura, transparencia y debilidades de las propias instituciones, lo cual posibilita en ocasiones que surja la corrupción, para ello, estudia las relaciones entre el sistema político-cultura-instituciones.

Teoría de juegos

Explica las razones por las que las personas se corrompen, básicamente los funcionarios y servidores públicos. Las decisiones que estos toman se encuentran influenciadas por el propio contexto, involucrando aspectos psicológicos y acordes a determinada situación. Por tanto, dichas personas actuarán de determinada forma, derivado del temor de encontrarse en desventaja al conducirse éticamente, por lo que deciden corromperse.

Aproximación Funcionalista

Analiza cómo la corrupción ha surgido de manera periódica en las sociedades, debido a que se encuentra intrínsecamente arraigada al propio sistema, a pesar de que éste transcurra hacia una modernización y desarrollo de carácter político y social. Es decir, una sociedad que trasciende hacia la modernización puede hacer perdurar las propias prácticas que conllevan a la corrupción, debido a que se propician nuevas fuentes de riqueza y/o poder.

Aproximación Integracionista

Desde un punto de vista funcional-estructural, la existencia de la corrupción ofrece una estabilidad al propio sistema al suplir ciertas carencias en las funciones del Estado, derivando en una humanización de los individuos e integrando a las minorías.

Aproximación Moralista

A partir de una categoría subjetiva, trata a la corrupción desde un punto de vista moral, donde su presencia estará en función de la sociedad y su sistema político. Un sistema político fortalecido significa una cultura política adecuada en cada uno de los individuos, que evitará en mayor medida que incurran en prácticas corruptas.

Aproximación del Nuevo Institucionalismo

Esta teoría indica que las instituciones formales e informales del sector público tienen un gran impacto en las sociedades y en su sistema político. Dichas instituciones operan acorde a una serie de normas, las cuales serán interpretadas desde el punto de vista particular de los actores políticos. Por lo que, estos actores políticos podrían llegar a interpretar las normas y por consiguiente actuar dentro de las instituciones en beneficio propio, y no en beneficio de la sociedad.

Aproximación Económica de la Corrupción

Se requiere de dos entes para que se dé la corrupción: a) principal, quien representa los intereses y la institución públicos, y b) agente o empleado público, el cual le es concedida una serie de funciones y facultades otorgadas por el principal, para que actúe conforme a las normas de la institución pública.
El empleado puede o no incurrir en corrupción, dependiendo si decide actuar bajo los intereses propios, o bien acorde a los intereses públicos que le fueron asignados a salvaguardar.

Aproximación legal

La corrupción se aprecia como un acto ilegal, que rompe y transgrede las reglas y normas establecidas. Ahora bien, un factor importante para que surjan las prácticas de corrupción es la discrecionalidad en los servidores públicos. Entre mayor discrecionalidad, menor control se tendrá sobre las actuaciones de éstos y en consecuencia será mayor la posibilidad de que incurran en corrupción.

Aproximación Política- Económica

Esta teoría explica cómo la corrupción surge después de analizar los costos-beneficios que trae aparejado llevarla a cabo. Considera las decisiones racionales individuales de las personas involucradas y las ganancias o el poder político que puedan devenir.

Político de Negocios

Sitúa a los políticos como agentes de negocios, ya que observan en el ejercicio de la política, la oportunidad de obtener beneficios personales de carácter económico, a través del manejo de los recursos públicos. Sus decisiones tendrán impacto a nivel macroeconómico, pudiendo cambiar estructuras.

Doble fraude

Pone de manifiesto el peligro que corre la democracia, conduciéndola a sufrir grandes retrocesos cuando se anteponen intereses privados en materia política, relegando la toma de decisiones de la sociedad, así como la transparencia de actuación a través de la rendición de cuentas. El doble fraude se genera como: un fraude financiero-estructural y un fraude político-electoral. El primero produce un enriquecimiento a grupos privilegiados mediante defraudaciones fiscales, manipulaciones bancarias, fraudes inmobiliarios y continuos rescates financieros a costa del erario público. El segundo se da en favor de burócratas, tecnócratas y personal del poder judicial a través de acciones que pueden colocar en una posición de inequidad a las personas en las contiendas electorales.

Teoría de la elección pública

“estudia la racionalidad limitada, mientras que las teorías de la manzana podrida explican la corrupción desde un mal carácter. La teoría de la cultura organizacional explica patrones culturales que producen un estado mental. Las teorías de valores sociales en choque, donde las causas son los valores y normas de la sociedad que influencian las de los individuos, reducen los aspectos situacionales a conflictos morales individuales. En la teoría del ethos de la administración pública existe una causa entre la presión social sobre los niveles de las organizaciones y los oficiales.” (Graaf, 2007, p. 46. Citado por Guerrero Sánchez Pablo y Luis Pérez Álvarez, 2016, p. 5).

Fuente: Elaboración propia.
 

Tipos de Corrupción

La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC), establece una serie de actos de corrupción que constituyen delitos:

  • Soborno en el sector público y privado: artículos 15, 16 y 21.
  • Tráfico de influencias: artículo 18.
  • Malversación o peculado, apropiación indebida u otras formas de desviación de bienes por un funcionario público: artículo 17.
  • Malversación o peculado en el sector privado: artículo 22.
  • Abuso de funciones. Artículo 19: “...realización u omisión de un acto, en violación de la ley, por parte de un funcionario público en el ejercicio de sus funciones, con el fin de obtener un beneficio indebido para sí mismo o para otra persona o entidad”.
  • Enriquecimiento ilícito. Artículo 20: “...incremento significativo del patrimonio de un funcionario público respecto de sus ingresos legítimos que no pueda ser razonablemente justificado por él”.
  • Blanqueo del producto del delito. El artículo 23 estipula que el lavado de dinero, lo constituyen cualesquiera de las siguientes acciones cometidas de manera intencional:
  • Conversión o la transferencia de bienes, a sabiendas de que esos bienes son producto del delito, con el propósito de ocultar o disimular el origen ilícito de los bienes o ayudar a cualquier persona involucrada en la comisión del delito determinante a eludir las consecuencias jurídicas de sus actos.
  • Ocultación o disimulación de la verdadera naturaleza, el origen, la ubicación, la disposición, el movimiento o la propiedad de bienes o del legítimo derecho a éstos, a sabiendas de que dichos bienes son producto del delito.
  • Adquisición, posesión o utilización de bienes, a sabiendas, en el momento de su recepción, de que son producto del delito.
  • Participación en la comisión de los anteriores supuestos, así como la asociación y la confabulación para cometerlos, la tentativa de cometerlos y la ayuda, la incitación, la facilitación y el asesoramiento en aras de su comisión.
  • Encubrimiento: artículo 24.
  • Obstrucción de la justicia. El artículo 25 establece que son aquellas acciones que coadyuvan en la comisión de los delitos que derivan de los actos de corrupción (mencionados anteriormente), lo cual involucra: el uso de fuerza física, amenazas o intimidación, promesa, ofrecimiento o concesión.

 

Medición de la corrupción
El “Manual de encuestas de corrupción” de 2018, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (https://www.unodc.org/documents/mexicoandcentralamerica/2020/Corrupcion/CorruptionManual_ESP.pdf), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI, analiza una serie de enfoques para medir la corrupción y señala dos métodos para dicho fin:

  • “Los métodos directos para medir la corrupción tienen como objetivo recopilar datos basados en pruebas sobre la corrupción mediante procedimientos estadísticos y estandarizados. Miden las experiencias reales de corrupción, en lugar de las percepciones de corrupción, y pueden incluir datos oficiales (como casos denunciados de corrupción, cifras de condenas, hallazgos de escrutinios electorales) y encuestas por muestreo basadas en la experiencia (que recopilan datos sobre la experiencia de muestras representativas de una población dada).
  • Los enfoques indirectos para medir la corrupción no se basan en la incidencia real del fenómeno, sino en otros métodos de evaluación. A veces son mediciones compuestas o «encuestas de encuestas» que combinan una variedad de datos estadísticos en un solo indicador. También podrían ser evaluaciones de expertos (donde se solicita a un grupo seleccionado de expertos que proporcionen una evaluación de las tendencias y patrones de corrupción en un determinado país o grupo de países) u otros tipos de encuestas que se centran en los niveles percibidos de corrupción en lugar de los niveles reales. Por lo general, los métodos indirectos se emplean porque los niveles reales de corrupción son difíciles de medir.” (UNODC La Declaración de Doha: promover una cultura de legalidad (s.f.) Medición de la corrupción. Módulo 1: ¿Qué es la corrupción y por qué nos atañe? párr. 3-4. Disponible en: https://www.unodc.org/e4j/es/anti-corruption/module-1/key-issues/measuring-corruption.html).

 

La organización Transparency International, utiliza el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), el cual se compone de 13 fuentes de datos distintas de 12 instituciones independientes que recogen las percepciones sobre la corrupción de los últimos dos años. Asimismo, dicho organismo desarrolló el “Barómetro Global de Corrupción”, donde a partir de una encuesta se pregunta acerca de la percepción y experiencia con respecto al soborno.

Algunos de los indicadores que pueden medir la corrupción son:

  • Índice de Integridad Pública (IIP), el cual evalúa en su conjunto: independencia judicial, carga administrativa, apertura comercial, transparencia presupuestaria, e-ciudadanía y libertad de prensa. Sus datos se recopilan a través del Banco Mundial, Freedom House, International Budget Partnership (IBP), entre otras.
  • Indicador de control de la corrupción de los Indicadores mundiales de buen gobierno del Banco Mundial.
  • Indicadores de Gobierno Sostenible (SGI) de la fundación Bertelsmann Stiftung.
  • Índice de competitividad global del Foro Económico Mundial.

 

Entre los instrumentos con los que se cuentan para llevar a cabo la medición de la corrupción se tienen:

  • “Guía internacional de riesgo país” del Grupo PRS, el cual ofrece puntuaciones de corrupción de las empresas consultoras.
  • Encuestas de seguimiento del gasto público.
  • Método Delphi, el cual se realiza a partir de opiniones de investigadores y expertos.
  • Entrevistas a policías, periodistas, jueces y ONG anticorrupción.
  • Análisis estadístico de casos reales de corrupción.
  • Enfoque proxy, el cual mide los esfuerzos que se realizan para combatir la corrupción.
  • Auditoría a los Gobiernos y corporaciones.
  • Latinobarómetro.
  • Eurobarómetro.
  • Afrobarómetro.
  • Encuesta mundial de valores.
  • Calificaciones de Moody ́s.

 

Para el caso de México, Jaime Cárdenas y María de la Luz Mijangos (2006), señalan los indicadores que califican, ya sea de manera directa o indirecta la corrupción:

  • “El Índice de Opacidad 2001 de Pricewaterhouse Coopers que calcula en qué medida cinco factores clave contribuyen o limitan la transparencia de mercados, estos factores son: nivel de corrupción percibida, sistema legal, política económica, normas contables e información y regímenes reguladores.
  • El Internacional Country Risk Gide mide la estabilidad política y toma en cuenta la corrupción como un elemento de ella.
  • El Reporte de Competitividad Mundial 2001 del World Economic Forum que mide la percepción del soborno en las transacciones internacionales.
  • El Índice de Transparencia Presupuestaria se ocupa de la percepción sobre la transparencia del gasto público.
  • El Índice de Freedom House que analiza el nivel de democracia y respeto a los derechos humanos.” (p. 223).

Causas de la corrupción

Existen diversas causas que pueden dar origen a actos de corrupción, entre las que podemos señalar:

  1. Concentración de poder. Cuando existe una mayor concentración de funciones y/o facultades en ciertos órganos, funcionarios o servidores públicos, es más proclive que se presente el fenómeno de corrupción. Se requiere por tanto que exista una desconcentración de funciones, así como la existencia de órganos de control, para la vigilancia continua de la adecuada y correcta funcionalidad de todos los elementos del Estado.
  2. Deficiencia en la democracia. En un sistema político endeble, caracterizado por una democracia deficiente, se tiene una mayor presencia de los actos de corrupción. Por lo que, para contrarrestar los efectos de la corrupción y evitar que suceda, es imprescindible contar con un sistema político, fortalecido por una inminente y continua democratización del Estado.
  3. Deficiente cultura política de los ciudadanos. Al existir un desconocimiento en las funciones de las instituciones, servidores públicos o funcionarios, así como en los diversos procesos democráticos y de sus derechos humanos, los ciudadanos no logran exigir el debido proceder del Estado.
  4. Ineficiencia burocrática. Al existir un exceso en regulaciones para que los ciudadanos lleven a cabo sus trámites o autorizaciones burocráticas que requieren, es más fácil dar pauta a la presencia de corrupción, a través del ofrecimiento de un soborno de estos a los funcionarios o servidores públicos, que tienen a su cargo dichos trámites o autorizaciones.
  5. “Captura del Estado”, la cual se traduce en la vinculación que existe entre personas físicas o morales, que aprovechan su estatus que les brinda poder, influencias y amistades, para lograr condicionar al Estado para que: a) determinadas personas ocupen ciertos cargos, o b) obtención de alguna ventaja o provecho. Esta “Captura del Estado” surge con mucha frecuencia cuando existe una influencia política o económica en el sistema político.
  6. Poder Judicial deficiente, aunado a una constante influencia política y/o económica, hacen imposible que exista un verdadero sentido de justicia, implicando con ello una parcialidad en su toma de decisiones afectando a un ámbito social.
  7. Bajos salarios de empleados en la burocracia, que hacen que se vean tentados a cometer actos de corrupción para incrementar sus ingresos.
  8. Economía deficiente con una baja productividad, con bajo o nulo crecimiento económico, con altas tasas impositivas, así como altos niveles de economía informal y bajo control en la inflación.
  9. Baja participación política y social de las mujeres en la sociedad.
  10. Imposibilidad de los pobres de acrecentar sus ingresos y oportunidades, para mejorar su condición de vida.
  11. Baja transparencia en la administración pública.
 
Efectos de la corrupción

Los efectos de la corrupción son múltiples, ya que, a pesar de beneficiar a nivel privado, tiene repercusiones en la esfera pública, al transgredir los derechos de terceros. Entre los efectos podemos mencionar:

  1. Una merma en la democracia. Los procesos democráticos se encuentran presentes en cada acto de las personas. La salvaguarda de los derechos humanos está a cargo del Estado, este a su vez genera todo un entorno donde las personas puedan acceder y hacer valer sus derechos humanos. Al presentarse un acto de corrupción, se frena la salvaguarda-acceso de los derechos humanos y se sufre un retroceso en los procesos democráticos, provocando efectos negativos en el sistema político, haciendo visible una carencia en la adecuada gobernanza y falta de liderazgo por quienes tienen a su cargo el poder en sus distintas formas y niveles.
  2. Pérdida de legitimidad. La corrupción implica una manipulación de instituciones y del sistema jurídico, por lo que los actos derivados de ella, generan una pérdida de la esencia de los propios fines del Derecho y de la convivencia en un Estado de Derecho.
  3. Parcialidad en la justicia aunada a una pérdida de confianza en el sistema judicial.
  4. Consecuencias económicas: incide de manera negativa en los precios y calidad de bienes y servicios, desestimula la inversión privada, ineficiencia económica, puede generar el subdesarrollo o bien acentuarlo, ineficiencia en la asignación de recursos públicos, demora o mala elección de proyectos de infraestructura, pérdida de eficiencia en transacciones,  licitaciones viciadas por soborno o favoritismo, crisis financiera, fuga de capital humano, menoscabo en los recursos naturales, pérdida de oportunidades, inseguridad económica, interrumpe y desmotiva la innovación y eficiencia en procesos productivos, posibles condiciones monopólicas, concentración de riqueza, caída en la productividad de capital, obtención de ganancias excesivas, disminución de inversión en sectores prioritarios como educación o salud, así como la huida o el desaliento de la inversión extranjera y nacional.
  5. Consecuencias sociales: acrecentamiento de desigualdades sociales, acrecentamiento de la pobreza, inestabilidad social, intimidación, incremento de manifestaciones y disturbios, disminuye la responsabilidad popular, aumenta la confrontación entre ciudadanos, puede dar lugar a un autoritarismo, ineficiencia social, represión contra quienes denuncian un acto corrupto, retroceso para contrarrestar los efectos del cambio climático, pueden incitar a conflictos armados y puede provocar una polarización en las clases sociales.
  6. Consecuencias políticas: impunidad, inestabilidad política, concentración de poder, se incrementan las violaciones a los derechos humanos, polarización política entre los ciudadanos, incapacidad del Estado en la resolución de problemas estructurales, pérdida de confianza en la buena gobernanza del Estado, en los líderes políticos, en la propia sociedad, así como desconfianza de las instituciones por falta de transparencia, compromiso, eficiencia y responsabilidad, lo cual puede provocar una baja participación ciudadana en estas.
  7. Aumentan los niveles de violencia e inseguridad, puesto que se acrecentan los delitos que devienen de la delincuencia organizada: tráfico de drogas prostitución, tráfico de personas, secuestro o extorsión, entre otros.
  8. En proyectos de obras públicas, se incrementan los costos y disminuyen la calidad de estas, generando un menoscabo en las inversiones públicas, que pueden devenir en un incremento en la causación impositiva.
  9. Dificultad en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo cual interrumpe los procesos para lograr una mejora en la calidad de vida de las personas, minando a su paso las instituciones, haciéndolas ineficaces, irresponsables y exclusivas.
  10. Manipulación del sistema económico y político.
  11. Infraestructuras con fallas en su propia construcción, por la utilización de materiales de baja calidad o inadecuados.
  12. Soborno, favoritismo, tráfico de influencias, peculado, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito, cohecho.
  13. Potencializa las ineficiencias en el ámbito político, económico y social que previamente presentaba el Estado.
  14. Costos económicos, políticos y sociales:

“La Convención Interamericana contra la Corrupción de 1996 señala de manera genérica los siguientes: socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia, así como contra el desarrollo integral de los pueblos… Según Transparencia Internacional, la corrupción significa aproximadamente 15 por ciento más del costo que las empresas cargan al consumidor por las cuotas que deben pagar para operar en México… Water House Coopers calcula que cada año dejan de ingresar a México como inversión alrededor de 8 mil 500 millones de dólares…” (Cárdenas, Jaime y Mijangos, María de la Luz, 2006, p. 173).

 

Impunidad

“Impunidad se define como la cualidad de impune, es decir, la cualidad de dejar una culpa o exceso sin el merecido castigo. La palabra proviene del latín impunitas que quiere decir, literalmente, “sin castigo”.” (Significados.com., 2019, Impunidad. Consultado el 3 de junio de 2021, párr. 1. Disponible en: https://www.significados.com/impunidad/)

La impunidad al engendrar una falta de castigo a los autores de un acto sea en materia penal, civil, política o administrativa, trae aparejada una ausencia de justicia, indignación, victimización y transgresión a los derechos humanos.

“La Corte Interamericana de los Derechos Humanos (Corte IDH) ha definido la impunidad como: La falta en su conjunto de investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y condena de los responsables de las violaciones de derechos protegidos por la Convención Americana, toda vez que el Estado tiene la obligación de combatir tal situación por todos los medios legales disponibles ya que la impunidad propicia la repetición crónica de la violación de los derechos humanos y la total indefensión de las víctimas y de sus familiares.” (Le Clercq, Juan Antonio; Cháidez, Azucena; Rodríguez, Gerardo, 2016, p. 73).

  

A continuación, se muestran en el Cuadro 3 diversas posturas teóricas acerca de la impunidad recuperadas por Astrid Odete Escobedo Barrondo (septiembre de 2013) en “El concepto impunidad, su abordaje en los instrumentos de Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Penal Internacional”.

Cuadro 3. Posturas teóricas acerca de la impunidad

Autor

Concepción teórica de la impunidad

Escriche

Falta de castigo.

Cabanellas

La impunidad hiere la sensibilidad colectiva, ya que no son perseguidos los autores del acto, sea por razones “de orden político, siempre abusivas y propias de Estados en los que la libertad ha sido cercenada, la prensa amordazada, los tribunales prostituidos y el poder entregado en manos de una minoría sostenida por la coacción, el miedo y la cobardía general.” (Escobedo Barrondo, Astrid Odete, 2013, p.13).

Hernando Valencia Villa

Al dejar el delito sin sanción, se “fomenta la venganza, exalta a los verdugos y humilla a las víctimas, atribuye responsabilidades colectivas y no individuales, e impide la reconciliación y la paz…” (Valencia Villa, Hernando, 2003, p. 224. Citado por: Escobedo Barrondo, Astrid Odete, 2013, p. 14).

Iván García Garante

Implica una falta de sanción por la comisión de un delito, ocasionando un escape a la justicia.

Wilder Tayler

Ausencia de un castigo derivado de un sistema judicial penal ausente o que no se encuentra en funcionamiento.

Declaración de Santiago de 1996

Renuncia a la sanción penal a los violadores de los derechos humanos. Teniendo consecuencias que afectan a toda la sociedad.

Seminario Impunidad y sus efectos en los procesos democráticos

“Es la institucionalización de la injusticia por quienes están llamados a hacer justicia” Seminario Impunidad y sus efectos en los procesos democráticos. Declaración de Santiago, 1996. Citado por: Escobedo Barrondo, Astrid Odete, 2013, p. 16).

Asamblea General de las Naciones Unidas en el Conjunto de principios para la protección y la promoción de los Derechos Humanos, para la lucha contra la impunidad

“Por impunidad se entiende la inexistencia, de hecho o de derecho, de responsabilidad penal por parte de los autores de violaciones de los derechos humanos, así como de responsabilidad civil, administrativa o disciplinaria, porque escapan a toda investigación con miras a su inculpación, detención, procesamiento y, en caso de ser reconocidos culpables, condena a penas apropiadas, incluso a la indemnización del daño causado a sus víctimas” (Joinet, Louis, 1997. Citado por: Escobedo Barrondo, Astrid Odete, 2013, p. 16).

Diane Orentlicher

La impunidad constituye una infracción de las obligaciones que tienen los Estados de investigar las violaciones, adoptar medidas apropiadas respecto de sus autores, especialmente en la esfera de la justicia, para que las personas sospechosas de responsabilidad penal sean procesadas, juzgadas y condenadas a penas apropiadas, de garantizar a las víctimas recursos eficaces y la reparación de los perjuicios sufridos de garantizar el derecho inalienable a conocer la verdad y de tomar todas las medidas necesarias para evitar la repetición de dichas violaciones” (Orentlicher, Diane, 2005, p. 6. Citado por: Escobedo Barrondo, Astrid Odete, 2013, p. 17).

Bartolomei

La impunidad tiene dimensiones políticas, económicas, sociales, éticas y culturales.

Fuente: Elaboración propia, con base en la lectura de Escobedo Barrondo, Astrid Odete (septiembre de 2013) El concepto impunidad, su abordaje en los instrumentos de Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Penal Internacional. Trabajo de fin de Máster Universitario en Estudios Avanzados en Derechos Humanos. Director: Oliva Martínez, Juan Daniel. Universidad Carlos III de Madrid, pp. 9-21. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/29405623.pdf

 

Tipos de impunidad

  1. “Impunidad por ineficacia: es el tipo de impunidad que resulta de la negligencia, indiferencia, falta de recursos o corrupción del sistema judicial.
  2. Impunidad de la mafia: es aquella que se produce a consecuencia de la intimidación, amedrentamiento y violencia infligidos por los grupos de mafiosos hacia los funcionarios o sus familiares.
  3. Impunidad de clase: es cuando la falta de respuesta del sistema judicial tiene como base el hecho de que los sospechosos sean personalidades públicas de peso político y económico.” (Significados.com., 2019, Impunidad. Consultado el 3 de junio de 2021, párr. 8-10. Disponible en: https://www.significados.com/impunidad/)

 

Medición de la impunidad
El fenómeno de la impunidad es multidimensional, por lo que se cuenta con un indicador que considera una serie de factores estructurales y funcionales, utilizando información estadística que es proporcionada por el propio gobierno: Índice Global de Impunidad (IGI). El siguiente cuadro elaborado por Juan Antonio Le Clercq Ortega señala las dimensiones que lo comprenden.

Cuadro 4. Indicadores por Dimensión y Eje Transversal IGI 2015/ IGI-MEX 2016

u3c4

Fuente: Tabla 1. Indicadores por Dimensión y Eje Transversal IGI 2015/ IGI-MEX 2016. De: Le Clercq Ortega, Juan Antonio (2018) El problema de la impunidad generalizada: explicando el desempeño de México en el Índice Global de Impunidad, Espacios públicos, año 21 (51), enero-abril, pp. 58-59. Recuperado de:http://politicas.uaemex.mx/espaciospublicos/eppdfs/N51-3.pdf

 

Finalmente, la correlación entre corrupción e impunidad en números muestra que:

“según el Índice de Impunidad Global, México es hoy —después de Filipinas— el segundo país con mayor impunidad en todo el mundo. La tasa de impunidad en México es del 99.3%, al mismo tiempo, esta nación padece uno de los más severos problemas de corrupción en el planeta. De acuerdo con el índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, México ocupa el lugar 135 de 180 naciones evaluadas. En los últimos 15 años el país ha reprobado sistemáticamente las mediciones de este índice (con calificaciones que han ido del 3.3 al 3.7 en una escala del 1 al 10). Es el lugar 12 de 15 en América Latina en materia de sobornos. Según el barómetro de las Américas casi ocho de cada diez mexicanos consideran a México un país con altísimos niveles de corrupción.” (Curcó, 2019, p. 56).

Después de estudiar la información de la sección 3.3 Conceptos de corrupción e impunidad desde diferentes marcos teóricos, lee con atención las siguientes preguntas y elige la opción correcta.