Entendiendo a la corrupción como el acto que genera una transgresión al orden jurídico, político, económico e incluso social y a la impunidad como la falta de castigo del acto corrupto, se muestra a continuación un análisis y reflexión a detalle sobre dichos fenómenos, donde se estudia el marco teórico, la tipología, medición y en el caso de la corrupción sus causas, efectos y costos.
El concepto de corrupción proviene del latín corruptio, el cual deriva de “con” que significa junto, “rumpere” que es quebrar y el sufijo -io que es acción o efecto. Por tanto, corrupción es aquella acción de quebrar el sistema, lo que se traduce en una ruptura del orden, derivada de una serie de acciones voluntarias ilegales que traen aparejado una fractura en el Estado de Derecho y una descomposición social; dichas acciones buscan la obtención de beneficios privados a nivel personal, donde usualmente se presenta un abuso del poder público.
“La Organización de las Naciones Unidas, en el Programa Global contra la Corrupción, define el fenómeno de la corrupción como un “comportamiento de los individuos y funcionarios públicos que se desvían de las responsabilidades establecidas y usan su posición de poder para satisfacer fines privados y asegurar sus propias ganancias” (UNODC, 2004: 2).” (Sandoval Ballesteros, 2016, pp. 119).
En el siguiente cuadro se muestran diversas posturas teóricas acerca de la corrupción, recuperadas por Jaime Cárdenas García y María de la Luz Mijangos (2006) en “Estudios jurídicos en homenaje a Marta Morineau”, Tomo II Sistemas jurídicos contemporáneos.
Cuadro 2. Posturas teóricas acerca de la corrupción
Autor |
Concepción teórica de la corrupción |
Ernesto Garzón Valdés |
La corrupción está vinculada a actos y omisiones de personas siempre identificables. |
Funcionalistas |
“1) la corrupción es una desgracia humanamente inevitable; 2) negar la autoría de la corrupción aduciendo que su realización no fue producto de una acción u omisión humana; 3) invocar verdades absolutas cuya imposición o defensa de la corrupción se autojustifica por el carácter irrenunciable de aquéllas: la calidad suprema del bien perseguido superaría con creces los costos de su consecución; 4) alegar que la situación en la que hubo que actuar estaba ya corrompida y que lo único que podía hacerse era optar por la corrupción menos grave; y, 5) postular que la corrupción era imprevisible” (Garzón Valdés, Ernesto, 2004, pp. 11-30. Citado por: Jaime Cárdenas y María de la Luz Mijangos, 2006, p. 171). |
Alejandro Nieto |
La corrupción es estructural al poder. Las modalidades de la corrupción son: penal y administrativa. |
Oscar Arias |
La corrupción existe tanto en sistemas democráticos y no democráticos. Lo que es un hecho, es que se combate de mejor manera cuando estamos en un sistema democrático, que goce de pluralismo, tolerancia, libertad de expresión, seguridad individual, etc. |
Robert Klitgaard |
“la corrupción sistemática genera costos económicos debido a la distorsión de los incentivos, costos políticos debidos al debilitamiento de las instituciones, y costos sociales debidos a la redistribución de la riqueza y poder hacia los más ricos y privilegiados, cuando la corrupción contradice el derecho de propiedad, la vigencia de la ley y los incentivos para la inversión, el desarrollo económico y político queda mutilado” (Klitgaard, Robert, 1995, p. 247. Citado por: Jaime Cárdenas y María de la Luz Mijangos, 2006, p. 174). |
Francisco Laporta |
La corrupción genera un sentimiento de enajenación y cinismo, produciendo inestabilidad política y desconfianza por parte de los gobernados. |
Jorge Malem |
La corrupción daña a la ciudadanía, debilita la democracia, fomenta la impunidad, propicia los delitos de delincuencia organizada y narcotráfico, y afecta a los consumidores. |
Arnold Heidenhammer |
La corrupción puede ser observable a partir de tres dominios: jurídico (delito o infracción del servidor público), de mercado (como decisión económica del servidor público), y político (la alteración del interés público por intereses particulares). |
Luis Moreno Ocampo |
Modelo PAC (principal, agent, client): la corrupción surge cuando el empleado público se adueña de un beneficio público, sin transferirlo al principal (Estado). |
Max Weber |
La corrupción está vinculada a los procesos de modernización. |
Stephen D. Morris |
El núcleo de la corrupción es la deslealtad o traición a las reglas del Estado. |
Lomnitz |
La corrupción es una categoría cultural. |
Jorge Malem Seña |
Las características de la corrupción son: |
González Amuchástegui |
Se requieren de una serie de elementos para combatir a la corrupción: penal, administrativa y compromiso ético |
Finalmente, en la siguiente tabla se analizan las teorías que explican el fenómeno de la corrupción.
Tabla 1 Teorías que explican la corrupción
Teoría | ¿En qué consiste? |
Teoría del agente-principal |
Esta teoría establece que existe un “agente”, el cual es un funcionario o servidor público, que tiene a su cargo la salvaguarda y protección del “principal”, constituido por el pueblo. En ocasiones puede suceder que los intereses de ambos, agente y principal, sean contrapuestos, y que en un momento dado, las personas que conforman al “agente”, puedan anteponer sus intereses personales e incurrir en actos de corrupción, provocando daños al “principal”. Ante esta posible situación, el “principal” puede diseñar mecanismos de control de actuación para vigilar el correcto y adecuado funcionamiento del “agente”. |
Teoría de acción colectiva |
Esta teoría pretende dar una explicación del por qué la corrupción sistemática persiste dentro de las sociedades, donde a pesar de establecerse como un “acto ilegal” dentro del marco normativo, se “normaliza” el hecho, como un tipo de norma social, que tiene cierto grado de aceptación, a pesar de que los individuos estén conscientes de los efectos negativos de la corrupción en el sistema. |
Teoría institucional |
Explica cómo la corrupción surge en la sociedad dentro de las instituciones, a pesar de la preexistencia de un marco jurídico y órganos anticorrupción. Por tanto, analiza la estructura, transparencia y debilidades de las propias instituciones, lo cual posibilita en ocasiones que surja la corrupción, para ello, estudia las relaciones entre el sistema político-cultura-instituciones. |
Teoría de juegos |
Explica las razones por las que las personas se corrompen, básicamente los funcionarios y servidores públicos. Las decisiones que estos toman se encuentran influenciadas por el propio contexto, involucrando aspectos psicológicos y acordes a determinada situación. Por tanto, dichas personas actuarán de determinada forma, derivado del temor de encontrarse en desventaja al conducirse éticamente, por lo que deciden corromperse. |
Aproximación Funcionalista |
Analiza cómo la corrupción ha surgido de manera periódica en las sociedades, debido a que se encuentra intrínsecamente arraigada al propio sistema, a pesar de que éste transcurra hacia una modernización y desarrollo de carácter político y social. Es decir, una sociedad que trasciende hacia la modernización puede hacer perdurar las propias prácticas que conllevan a la corrupción, debido a que se propician nuevas fuentes de riqueza y/o poder. |
Aproximación Integracionista |
Desde un punto de vista funcional-estructural, la existencia de la corrupción ofrece una estabilidad al propio sistema al suplir ciertas carencias en las funciones del Estado, derivando en una humanización de los individuos e integrando a las minorías. |
Aproximación Moralista |
A partir de una categoría subjetiva, trata a la corrupción desde un punto de vista moral, donde su presencia estará en función de la sociedad y su sistema político. Un sistema político fortalecido significa una cultura política adecuada en cada uno de los individuos, que evitará en mayor medida que incurran en prácticas corruptas. |
Aproximación del Nuevo Institucionalismo |
Esta teoría indica que las instituciones formales e informales del sector público tienen un gran impacto en las sociedades y en su sistema político. Dichas instituciones operan acorde a una serie de normas, las cuales serán interpretadas desde el punto de vista particular de los actores políticos. Por lo que, estos actores políticos podrían llegar a interpretar las normas y por consiguiente actuar dentro de las instituciones en beneficio propio, y no en beneficio de la sociedad. |
Aproximación Económica de la Corrupción |
Se requiere de dos entes para que se dé la corrupción: a) principal, quien representa los intereses y la institución públicos, y b) agente o empleado público, el cual le es concedida una serie de funciones y facultades otorgadas por el principal, para que actúe conforme a las normas de la institución pública. |
Aproximación legal |
La corrupción se aprecia como un acto ilegal, que rompe y transgrede las reglas y normas establecidas. Ahora bien, un factor importante para que surjan las prácticas de corrupción es la discrecionalidad en los servidores públicos. Entre mayor discrecionalidad, menor control se tendrá sobre las actuaciones de éstos y en consecuencia será mayor la posibilidad de que incurran en corrupción. |
Aproximación Política- Económica |
Esta teoría explica cómo la corrupción surge después de analizar los costos-beneficios que trae aparejado llevarla a cabo. Considera las decisiones racionales individuales de las personas involucradas y las ganancias o el poder político que puedan devenir. |
Político de Negocios |
Sitúa a los políticos como agentes de negocios, ya que observan en el ejercicio de la política, la oportunidad de obtener beneficios personales de carácter económico, a través del manejo de los recursos públicos. Sus decisiones tendrán impacto a nivel macroeconómico, pudiendo cambiar estructuras. |
Doble fraude |
Pone de manifiesto el peligro que corre la democracia, conduciéndola a sufrir grandes retrocesos cuando se anteponen intereses privados en materia política, relegando la toma de decisiones de la sociedad, así como la transparencia de actuación a través de la rendición de cuentas. El doble fraude se genera como: un fraude financiero-estructural y un fraude político-electoral. El primero produce un enriquecimiento a grupos privilegiados mediante defraudaciones fiscales, manipulaciones bancarias, fraudes inmobiliarios y continuos rescates financieros a costa del erario público. El segundo se da en favor de burócratas, tecnócratas y personal del poder judicial a través de acciones que pueden colocar en una posición de inequidad a las personas en las contiendas electorales. |
Teoría de la elección pública |
“estudia la racionalidad limitada, mientras que las teorías de la manzana podrida explican la corrupción desde un mal carácter. La teoría de la cultura organizacional explica patrones culturales que producen un estado mental. Las teorías de valores sociales en choque, donde las causas son los valores y normas de la sociedad que influencian las de los individuos, reducen los aspectos situacionales a conflictos morales individuales. En la teoría del ethos de la administración pública existe una causa entre la presión social sobre los niveles de las organizaciones y los oficiales.” (Graaf, 2007, p. 46. Citado por Guerrero Sánchez Pablo y Luis Pérez Álvarez, 2016, p. 5). |
Tipos de Corrupción
La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC), establece una serie de actos de corrupción que constituyen delitos:
Medición de la corrupción
El “Manual de encuestas de corrupción” de 2018, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (https://www.unodc.org/documents/mexicoandcentralamerica/2020/Corrupcion/CorruptionManual_ESP.pdf), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI, analiza una serie de enfoques para medir la corrupción y señala dos métodos para dicho fin:
La organización Transparency International, utiliza el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), el cual se compone de 13 fuentes de datos distintas de 12 instituciones independientes que recogen las percepciones sobre la corrupción de los últimos dos años. Asimismo, dicho organismo desarrolló el “Barómetro Global de Corrupción”, donde a partir de una encuesta se pregunta acerca de la percepción y experiencia con respecto al soborno.
Algunos de los indicadores que pueden medir la corrupción son:
Entre los instrumentos con los que se cuentan para llevar a cabo la medición de la corrupción se tienen:
Para el caso de México, Jaime Cárdenas y María de la Luz Mijangos (2006), señalan los indicadores que califican, ya sea de manera directa o indirecta la corrupción:
Existen diversas causas que pueden dar origen a actos de corrupción, entre las que podemos señalar:
Los efectos de la corrupción son múltiples, ya que, a pesar de beneficiar a nivel privado, tiene repercusiones en la esfera pública, al transgredir los derechos de terceros. Entre los efectos podemos mencionar:
“La Convención Interamericana contra la Corrupción de 1996 señala de manera genérica los siguientes: socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia, así como contra el desarrollo integral de los pueblos… Según Transparencia Internacional, la corrupción significa aproximadamente 15 por ciento más del costo que las empresas cargan al consumidor por las cuotas que deben pagar para operar en México… Water House Coopers calcula que cada año dejan de ingresar a México como inversión alrededor de 8 mil 500 millones de dólares…” (Cárdenas, Jaime y Mijangos, María de la Luz, 2006, p. 173).
“Impunidad se define como la cualidad de impune, es decir, la cualidad de dejar una culpa o exceso sin el merecido castigo. La palabra proviene del latín impunitas que quiere decir, literalmente, “sin castigo”.” (Significados.com., 2019, Impunidad. Consultado el 3 de junio de 2021, párr. 1. Disponible en: https://www.significados.com/impunidad/)
La impunidad al engendrar una falta de castigo a los autores de un acto sea en materia penal, civil, política o administrativa, trae aparejada una ausencia de justicia, indignación, victimización y transgresión a los derechos humanos.
“La Corte Interamericana de los Derechos Humanos (Corte IDH) ha definido la impunidad como: La falta en su conjunto de investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y condena de los responsables de las violaciones de derechos protegidos por la Convención Americana, toda vez que el Estado tiene la obligación de combatir tal situación por todos los medios legales disponibles ya que la impunidad propicia la repetición crónica de la violación de los derechos humanos y la total indefensión de las víctimas y de sus familiares.” (Le Clercq, Juan Antonio; Cháidez, Azucena; Rodríguez, Gerardo, 2016, p. 73).
A continuación, se muestran en el Cuadro 3 diversas posturas teóricas acerca de la impunidad recuperadas por Astrid Odete Escobedo Barrondo (septiembre de 2013) en “El concepto impunidad, su abordaje en los instrumentos de Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Penal Internacional”.
Cuadro 3. Posturas teóricas acerca de la impunidad
Autor |
Concepción teórica de la impunidad |
Escriche |
Falta de castigo. |
Cabanellas |
La impunidad hiere la sensibilidad colectiva, ya que no son perseguidos los autores del acto, sea por razones “de orden político, siempre abusivas y propias de Estados en los que la libertad ha sido cercenada, la prensa amordazada, los tribunales prostituidos y el poder entregado en manos de una minoría sostenida por la coacción, el miedo y la cobardía general.” (Escobedo Barrondo, Astrid Odete, 2013, p.13). |
Hernando Valencia Villa |
Al dejar el delito sin sanción, se “fomenta la venganza, exalta a los verdugos y humilla a las víctimas, atribuye responsabilidades colectivas y no individuales, e impide la reconciliación y la paz…” (Valencia Villa, Hernando, 2003, p. 224. Citado por: Escobedo Barrondo, Astrid Odete, 2013, p. 14). |
Iván García Garante |
Implica una falta de sanción por la comisión de un delito, ocasionando un escape a la justicia. |
Wilder Tayler |
Ausencia de un castigo derivado de un sistema judicial penal ausente o que no se encuentra en funcionamiento. |
Declaración de Santiago de 1996 |
Renuncia a la sanción penal a los violadores de los derechos humanos. Teniendo consecuencias que afectan a toda la sociedad. |
Seminario Impunidad y sus efectos en los procesos democráticos |
“Es la institucionalización de la injusticia por quienes están llamados a hacer justicia” Seminario Impunidad y sus efectos en los procesos democráticos. Declaración de Santiago, 1996. Citado por: Escobedo Barrondo, Astrid Odete, 2013, p. 16). |
Asamblea General de las Naciones Unidas en el Conjunto de principios para la protección y la promoción de los Derechos Humanos, para la lucha contra la impunidad |
“Por impunidad se entiende la inexistencia, de hecho o de derecho, de responsabilidad penal por parte de los autores de violaciones de los derechos humanos, así como de responsabilidad civil, administrativa o disciplinaria, porque escapan a toda investigación con miras a su inculpación, detención, procesamiento y, en caso de ser reconocidos culpables, condena a penas apropiadas, incluso a la indemnización del daño causado a sus víctimas” (Joinet, Louis, 1997. Citado por: Escobedo Barrondo, Astrid Odete, 2013, p. 16). |
Diane Orentlicher |
“La impunidad constituye una infracción de las obligaciones que tienen los Estados de investigar las violaciones, adoptar medidas apropiadas respecto de sus autores, especialmente en la esfera de la justicia, para que las personas sospechosas de responsabilidad penal sean procesadas, juzgadas y condenadas a penas apropiadas, de garantizar a las víctimas recursos eficaces y la reparación de los perjuicios sufridos de garantizar el derecho inalienable a conocer la verdad y de tomar todas las medidas necesarias para evitar la repetición de dichas violaciones” (Orentlicher, Diane, 2005, p. 6. Citado por: Escobedo Barrondo, Astrid Odete, 2013, p. 17). |
Bartolomei |
La impunidad tiene dimensiones políticas, económicas, sociales, éticas y culturales. |
Tipos de impunidad
Medición de la impunidad
El fenómeno de la impunidad es multidimensional, por lo que se cuenta con un indicador que considera una serie de factores estructurales y funcionales, utilizando información estadística que es proporcionada por el propio gobierno: Índice Global de Impunidad (IGI). El siguiente cuadro elaborado por Juan Antonio Le Clercq Ortega señala las dimensiones que lo comprenden.
Cuadro 4. Indicadores por Dimensión y Eje Transversal IGI 2015/ IGI-MEX 2016
Finalmente, la correlación entre corrupción e impunidad en números muestra que:
“según el Índice de Impunidad Global, México es hoy —después de Filipinas— el segundo país con mayor impunidad en todo el mundo. La tasa de impunidad en México es del 99.3%, al mismo tiempo, esta nación padece uno de los más severos problemas de corrupción en el planeta. De acuerdo con el índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, México ocupa el lugar 135 de 180 naciones evaluadas. En los últimos 15 años el país ha reprobado sistemáticamente las mediciones de este índice (con calificaciones que han ido del 3.3 al 3.7 en una escala del 1 al 10). Es el lugar 12 de 15 en América Latina en materia de sobornos. Según el barómetro de las Américas casi ocho de cada diez mexicanos consideran a México un país con altísimos niveles de corrupción.” (Curcó, 2019, p. 56).
Estimado estudiante, te solicitamos realizar la siguiente autoevaluación, consiste en responder una serie de preguntas que te ayudarán a valorar la comprensión de los temas presentados en esta sección.
Antes de responder lee con mucho cuidado cada pregunta, cuando se elija una respuesta correcta la pantalla te mostrará la siguiente pregunta; pero cuando se elija una respuesta incorrecta, el sistema te mostrará un mensaje de error, aunque lo podrás intentar de nuevo. Al final, contabiliza los aciertos que tuviste con en el primer intento, observa la tabla del final, esta te ayudará a ubicar tu nivel de comprensión. Las preguntas que respondiste con el segundo o tercer intento te servirán para identificar los temas que necesitas repasar.
Considera que una autoevaluación no te asigna una calificación numérica, responderla te servirá para identificar los temas en los que tuviste dificultades, una vez que la termines puedes regresar al tema para repasarlo e intentar resolver de nueva cuenta la actividad.
Te deseamos éxito en esta autoevaluación.
Después de estudiar la información de la sección 3.3 Conceptos de corrupción e impunidad desde diferentes marcos teóricos, lee con atención las siguientes preguntas y elige la opción correcta.