De acuerdo con el Reporte de Competitividad del Foro Económico Mundial 2017-2018 se indica que la corrupción es el principal inhibidor de la inversión en México, asimismo, nuestro país dentro de un grupo de 137 países ocupó el lugar:

 

El panorama general de corrupción para 2017 fue el siguiente:

 

El INEGI en “Estadísticas a propósito del Día Internacional contra la Corrupción (9 de diciembre)” lleva a cabo un análisis, donde determinó que:

 

A continuación se muestra en la Gráfica 1 el comportamiento de la corrupción, con respecto a su aumento o disminución en cada una de las entidades federativas de 2013 a 2019.

 Gráfica 1 Entidades en donde aumentó la prevalencia de corrupción 2013-2019 - Entidades en donde disminuyó la prevalencia de corrupción 2013-2019

Fuente.  INEGI (7 de diciembre de 2020) Entidades en donde aumentó la prevalencia de corrupción 2013-2019 - Entidades en donde disminuyó la prevalencia de corrupción 2013-2019. En: Estadísticas a propósito del Día Internacional contra la Corrupción (9 de diciembre). Comunicado de Prensa Núm.626/20, p. 8. Disponible en:
https://imug.guanajuato.gob.mx/wp-content/uploads/2021/01/corrupcion2020_Nal-1.pdf

Por otra parte, los costos de la corrupción no solo son monetarios, sino que se han extendido a un ámbito político y social, considerados como “costos indirectos” (disminución en la inversión extranjera, desigualdad en la distribución de recursos, desconfianza en las instituciones y pérdida de su legitimidad, entre otros).

Con respecto a los costos económicos, el Banco Mundial estima que este fenómeno representa 9% del Producto Interno Bruto (PIB). En nuestro país para el año 2019, el costo fue de 12,770 millones de pesos, lo que representó 3,822 pesos promedio por persona afectada. En contraste con el año 2017, se incrementó el costo para 2019 un 64.1%. En el mismo sentido, la corrupción derivada del contacto con autoridades de seguridad pública fue de 2,244 millones de pesos en 2019 significando un gasto promedio de 1,294 pesos por cada víctima.

Finalmente, en la Figura 1 se muestran los costos a consecuencia de la corrupción en México de 2017 a 2019, nótese un incremento considerable en tan solo dos años de cerca del 60%. Asimismo, se muestran en la Gráfica 2 las tasas de corrupción de acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) de 2013 a 2019, con un acrecentamiento en la percepción de la corrupción en la sociedad; y, en la Gráfica 3 el incremento en el costo del soborno en la población de 2011 a 2019, de lo cual destaca que éste ha representado un aumento del 400% para la víctima.

Figura 1 Costos de la corrupción 2017 - 2019

Fuente: Pérez, Maritza (21 de mayo de 2020) Costo por corrupción en 2019 fue de 12,769 mdp. El Economista. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Costo-por-corrupcion-en-2019-fue-de-12769-mdp-20200521-0145.html

Gráfica 2 Tasas de corrupción, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG)

Fuente: Pérez, Maritza (21 de mayo de 2020) Costo por corrupción en 2019 fue de 12,769 mdp. El Economista. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Costo-por-corrupcion-en-2019-fue-de-12769-mdp-20200521-0145.html

 

Gráfica 3 Estimado del costo del soborno en la población

Fuente.  INEGI (7 de diciembre de 2020) Estimado del costo del soborno en la población. En: Estadísticas a propósito del Día Internacional contra la Corrupción (9 de diciembre). Comunicado de Prensa Núm.626/20, p. 11. Disponible en: https://imug.guanajuato.gob.mx/wp-content/uploads/2021/01/corrupcion2020_Nal-1.pdf