Unidad 2 ¿Es la migración una vía para el desarrollo o el origen de conflictos?

La migración y la problemática económica y social en México
2.5 México país de tránsito de migrantes ilegales hacia Estados Unidos de América

El principal destino de migrantes a nivel mundial es Estados Unidos. En 2017 se precisó que en los últimos 25 años, había sido el receptor del 20% del total del flujo migratorio. Esta nación, recibe personas de diversos países, ya sea como inmigrantes legales/ilegales o visitantes temporales.

El comportamiento del flujo migratorio hacia Estados Unidos ha variado en gran manera. En el siglo pasado recibieron mayormente personas que provenían de Europa. Actualmente, sus inmigrantes provienen en mayor medida de Asia y América Latina.

Con respecto a los países que provienen de América Latina, los que concentran un mayor número de personas que migran hacia Estados Unidos de América, se ubican en Centroamérica: Guatemala, Belice, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Panamá. A lo largo del tiempo, se ha observado su acrecentamiento, como puede advertirse en la siguiente gráfica y tabla.

Gráfica 1.  Población de inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos, 1980-2017

g2
Fuentes: Datos de 2010 de la Oficina del Censo de los Estados Unidos y la Encuesta de Comunidades Estadounidenses (ACS, por sus siglas en inglés) de 2017; Campbell J. Gibson y Emily Lennon, "Historical Census Statistics on the Foreign-Born Population of the United States: 1850-2000" (documento de trabajo no. 81, Oficina del Censo de los Estados Unidos, Washington, DC, febrero de 2006),disponible en línea. Recuperada de: Migration Policy Institute (MPI) (15 de agosto de 2019) Inmigrantes centroamericanos en los Estados Unidos. Disponible en:
https://www.migrationpolicy.org/article/inmigrantes-centroamericanos-en-los-estados-unidos-2017

Tabla 4. Países de origen de inmigrantes centroamericanos
en Estados Unidos, 2017

t1
Fuente: Tabulación de datos de Migration Policy Institute (MPI) con cifras de la Encuesta de Comunidades Estadounidenses (ACS) de la Oficina del Censo de los Estados Unidos en 2017. Recuperada de: Migration Policy Institute (MPI) (15 de agosto de 2019) Inmigrantes centroamericanos en los Estados Unidos. Disponible en: https://www.migrationpolicy.org/article/inmigrantes-centroamericanos-en-los-estados-unidos-2017

Cabe señalar que este acrecentamiento, inició a partir de la década de los 70s, cuando se presentaron problemas económicos, crisis políticas y guerras civiles en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Y si bien, a pesar de que las guerras civiles de Guatemala y El Salvador se dieron por concluidas en la década de los 90s, ha continuado el flujo migratorio de manera constante y en mayor medida, derivado de los altos índices de violencia e inseguridad, de la facilidad en el acceso a armas de fuego, así como de un sistema judicial deficiente.

De lo anterior, destacan las bandas delictivas denominadas “maras”, alcanzando algunos efectos a nivel internacional, como la “Mara Salvatrucha”. De hecho, la situación se ha visto agravada a través del tiempo, debido a que algunos de estos grupos criminales, se han unido a otras pandillas de Centroamérica, México (“Los Zetas”, por ejemplo) y Estados Unidos de América, lo que hace difícil de combatir.

De igual forma, el flujo migratorio de Centroamérica se ha visto causado por desastres naturales, ya sea terremotos o huracanes. El huracán Mitch (1998) que dañó a Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala; el terremoto de 2001 en El Salvador; y, el huracán Stan (2005) que afectó a El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras son algunos ejemplos.

Aunado a las anteriores causas de migración, se suman las derivadas de la situación propia de pobreza que padece Centroamérica, donde la falta de oportunidades está presente. “Centroamérica es una de las regiones con mayor desigualdad en el mundo, los niveles de pobreza en la región ascienden a 40.4%, la situación de pobreza crónica afecta a 130 millones de personas.” (Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República, 2015, p. 45).

Por otro lado, es de mencionarse que, el flujo migratorio de Centroamérica que ha transitado por nuestro país, en su mayoría ha sido de forma irregular, por lo que no se tienen datos precisos sobre el número de migrantes, sólo se tienen estimaciones, con base en el número de deportaciones que han realizado las autoridades migratorias mexicanas y estadounidenses, de las cuales han sido mayormente de personas originarias de Guatemala, Honduras y El Salvador.

Si bien, hace unos años atrás los migrantes centroamericanos eran en gran parte hombres entre 15 y 29 años, actualmente se han desplazado familias enteras y lo que ha preocupado más a las autoridades fronterizas es que a partir de finales de 2011, han estado viajando menores de edad solos, sin ninguno de sus padres, ni parientes, ni en compañía de algún adulto que se haga responsable: “niños migrantes no acompañados”, donde los llamados “polleros” o “coyotes”, los dejan en la frontera estadounidense, con el fin de que las autoridades se hagan cargo de ellos. En caso de que sea dentro del territorio estadounidense:

“Una vez interceptados por la autoridad fronteriza, los niños son transferidos a celdas administradas por la Agencia de Aduana y Patrulla Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) por un periodo máximo de 72 horas establecido por ley.
Después asume la responsabilidad el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) que "atiende las necesidades del niño...
A cada niño se le asigna un trabajador social y la agencia se encarga de examinar a las familias patrocinadoras que acogerán a los menores de edad mientras sus casos son adjudicados en tribunales de inmigración.
Durante este periodo de revisión, el gobierno debe proveer de vivienda y cuidado, incluida educación, para los niños hasta que puedan ser entregados a familiares u otros guardianes.
Los refugios del HHS tienen una capacidad de 13.000 camas para albergar a los menores.
En promedio los niños pasan un mes en este tipo de instalaciones…” (Sulbarán, Patricia, 11 marzo 2021, párrafo 13-18).

 

Tanto México como Estados Unidos, están obligados a resguardar a los menores, así como garantizar sus derechos y actuar apegados al interés superior de éstos, como lo enmarca la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Además, de la Ley de Migración, para el caso de nuestro país.


Después de leer la información de esta sección, observa cuidadosamente cada pregunta y selecciona la opción correcta.