ENLACE (Exámenes Nacionales del Logro Académico en Centros Escolares)

La prueba fue aplicada cada año en México de 2006 a 2013, evaluando el desempeño en las áreas de lectura y matemáticas, a través de la Secretaría de Educación Pública al alumnado que se encontraba cursando:

 

Los resultados de la prueba ENLACE se hacían del conocimiento público, con el fin de que padres/madres de familia, autoridades y alumnos contaran con información para la toma de decisiones, desde diversos puntos: posibles mejoras o áreas que requerían fortalecimiento, prácticas pedagógicas/didácticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, implementación de acciones remediales, rezago educativo, elección de plantel escolar ya fuese público o privado, entre otros.

Cabe destacar que, hubo gran resistencia a su aplicación debido a que no se evaluaban todas las áreas de conocimiento, además de que se creía que los resultados siempre eran negativos o que existía un sobrediagnóstico. Para 2008 se asignaron bonos monetarios para aquellos profesores que se encontraban en Carrera Magisterial derivado de los resultados obtenidos en dicha prueba.

Finalmente, al haberse presentado prácticas que pusieron en tela de juicio los resultados obtenidos, así como ligar dichos resultados a premios o castigos a profesores o escuelas, se decidió eliminarla como prueba estandarizada.

 

EXCALE (Exámenes de la Calidad y el Logro Educativo)

Aunada a la prueba ENLACE, se decidió aplicar en 2005 la prueba EXCALE, la cual tenía por objetivo dar a conocer el nivel de aprendizaje del alumnado, con el fin de identificar los factores que incidían en el sistema educativo. Las características de la prueba EXCALE fueron las siguientes:

 

PLANEA
(Plan Nacional para la Evaluación de los aprendizajes)

En 2013, al haber sido eliminada la prueba ENLACE como decisión por parte de la Secretaría de Educación Pública, se reemplazó con la prueba PLANEA. Dicha prueba se comenzó a aplicar al alumnado de sexto de primaria, tercero de secundaria y en el último grado de Educación Media Superior en 2015 en las áreas de conocimiento: Lenguaje y Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas. En la Infografía 5 se describe en qué consiste.

Infografía 5. Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA)



Fuente: INEE (s.f.) PLANEA. Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes. Disponible en: https://www.inee.edu.mx/evaluaciones/planea/

 

Las diferencias que dicha prueba tiene con respecto a las pruebas ENLACE y EXCALE se describen en la Tabla 1.

Tabla 1. Fortalezas y debilidades de ENLACE y EXCALE frente a Planea



Fuente: Dirección General de Difusión y Fomento de la Cultura de la Evaluación (s.f.) Fortalezas y debilidades de ENLACE y EXCALE frente a Planea. En: Fascículo 1. Planea: una nueva generación de pruebas. ¿Qué es Planea? PLANEA-INEE. Recuperado de: http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2015/PlaneaFasciculo_1.pdf

 

La última vez que se aplicó PLANEA fue en el año 2019, siendo su quinta emisión.  Los aprendizajes esperados de acuerdo con el grado escolar se sintetizan en el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Aprendizajes esperados PLANEA


Aprendizajes esperados de acuerdo con el área de conocimiento

 

6° grado de Primaria

3er. grado de secundaria

Último grado de Educación Media Superior

Lenguaje y Comunicación

 

  • Comprensión Lectora
  • Extracción de información y comprensión
  • Desarrollo de una interpretación
  • Análisis de la estructura textual
  • Reflexión sobre la Lengua
  • Reflexión sobre el sistema de la lengua
  • Convencionalidades lingüísticas
  • Comprensión Lectora
  • Evaluación crítica del texto
  • Análisis del contenido y de la estructura
  • Desarrollo de una comprensión global
  • Desarrollo de una interpretación
  • Reflexión sobre la Lengua
  • Reflexión semántica y morfosintáctica
  • Manejo y construcción de la información
  • Texto argumentativo
  • Texto expositivo
  • Texto literario

 

Matemáticas

  • Forma, espacio y medida.
  • Medida
  • Ubicación espacial
  • Figuras y cuerpos
  • Manejo de la información.
  • Análisis y representación de datos
  • Proporcionalidad y funciones
  • Sentido numérico y pensamiento algebraico
  • Problemas aditivos
  • Problemas multiplicativos
  • Números y sistemas de numeración
  • Sentido numérico y pensamiento algebraico.
  • Números y sistemas de numeración
  • Problemas aditivos
  • Problemas multiplicativos
  • Patrones y ecuaciones
  • Forma, espacio y medida.
  • Figuras y cuerpos
  • Medida
  • Manejo de la información.
  • Proporcionalidad y funciones
  • Análisis y representación de datos
  • Nociones de probabilidad
  • Sentido numérico y pensamiento algebraico
  • Cambios y relaciones
  • Forma, espacio y medida
  • Manejo de la información

 

Fuente. Elaboración propia con base en la información proporcionada en:
Gobierno de México (s.f.) Evaluación Interna 6° Grado de Educación Primaria. Disponible en: http://planea.sep.gob.mx/ba_ei/
Gobierno de México (s.f.) Planea en Educación Básica. Disponible en: http://planea.sep.gob.mx/ba/#aplicacion_ba
Gobierno de México (s.f.) Planea en Educación Media Superior. Disponible en: http://planea.sep.gob.mx/ms/

 

Los niveles de logro que se miden a través de la prueba PLANEA son 4:  insuficiente, básico, satisfactorio y sobresaliente.

 

Resultados 6° grado de primaria

Los resultados de sexto año de primaria a nivel nacional para 2018, de acuerdo con el nivel alcanzado en cada área de conocimiento, se ilustran en el Diagrama 2 (en cuanto a Lenguaje y Comunicación) y Diagrama 3 (correspondiente a Matemáticas). Nótese que tanto en Lenguaje y Comunicación como para Matemáticas, la mayor parte del alumnado se situó en el Nivel I, con dominio insuficiente.

Diagrama 2. Logros de los estudiantes por nivel en Lenguaje y Comunicación

Fuente: INEE (noviembre de 2018)Planea. Resultados nacionales 2018. 6° de primaria. Lectura y Comunicación. Matemáticas, p. 10. Recuperado de: https://historico.mejoredu.gob.mx/evaluaciones/planea/resultados-planea/

 

Diagrama 3. Logros de los estudiantes por nivel en matemáticas

Fuente: INEE (noviembre de 2018)Planea. Resultados nacionales 2018. 6° de primaria. Lectura y Comunicación. Matemáticas, p. 10. Recuperado de: https://historico.mejoredu.gob.mx/evaluaciones/planea/resultados-planea/

 

Resultados 3° grado de secundaria

Los resultados de tercer grado de secundaria a nivel nacional para 2017, de acuerdo con el nivel alcanzado en cada área de conocimiento, se ilustran en el Diagrama 4 (en cuanto a Lenguaje y Comunicación) y Diagrama 5 (correspondiente a Matemáticas). Nótese que en lo correspondiente a Lenguaje y Comunicación la mayor parte del alumnado se situó en el Nivel II con un dominio básico. En contraste, en el área de Matemáticas la mayor parte del alumnado se situó en el Nivel I, con dominio insuficiente.

Diagrama 4. Porcentaje de estudiantes por nivel de logro educativo, a nivel nacional Lenguaje y Comunicación

Fuente: INEE (enero de 2018)Planea. Resultados nacionales 2017. 3° secundaria. Lectura y Comunicación. Matemáticas, p. 12. Recuperado de: http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2017/RESULTADOS_NACIONALES_PLANEA2017.pdf

 

Diagrama 5. Porcentaje de estudiantes por nivel de logro educativo, a nivel nacional Matemáticas

INEE (enero de 2018)Planea. Resultados nacionales 2017. 3° secundaria. Lectura y Comunicación. Matemáticas, p. 13. Recuperado de: http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2017/RESULTADOS_NACIONALES_PLANEA2017.pdf

 

Resultados Educación Media Superior

Los resultados a nivel nacional para 2017, de acuerdo con el nivel alcanzado en cada área de conocimiento en Educación Media Superior, se ilustran en el Diagrama 6 (en cuanto a Lenguaje y Comunicación) y Diagrama 7 (correspondiente a Matemáticas). Nótese que, tanto en Lenguaje y Comunicación como para Matemáticas, la mayor parte del alumnado se situó en el Nivel I, con dominio insuficiente.

Diagrama 6. Porcentaje de estudiantes por nivel de logro educativo, a nivel nacional Lenguaje y Comunicación

Fuente: Planea-INEE (s.f.)Planea. Resultados nacionales 2017. Educación Media Superior. Lectura y Comunicación. Matemáticas, p. 6. Recuperado de: http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2017/ResultadosNacionalesPlaneaMS2017.PDF

 

Diagrama 7. Porcentaje de estudiantes por nivel de logro educativo, a nivel nacional Matemáticas

Fuente: Planea-INEE (s.f.)Planea. Resultados nacionales 2017. Educación Media Superior. Lectura y Comunicación. Matemáticas, p. 7. Recuperado de: http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2017/ResultadosNacionalesPlaneaMS2017.PDF

 

Cabe señalar que, las y los estudiantes ubicados en el nivel I fueron capaces de comprender información explícita en textos sencillos con temáticas que le son familiares y con un orden típico, por ejemplo, inicio, desarrollo y conclusión. Sin embargo, no pudieron formular inferencias de contenidos implícitos en diferentes tipos de texto o comprender textos extensos y complejos. Además, no lograron identificar el proceso de investigación y su aplicación como medio para la construcción de conocimientos. En contraste, los estudiantes ubicados en el nivel IV tuvieron las habilidades requeridas en proyectos de investigación, planear escritos atendiendo a las propiedades textuales y a diferentes propósitos e interpretaron y valoraron información de diferentes tipos de texto.

En el área de Matemáticas 6 de cada 10 estudiantes se ubicó en el nivel I (66%); casi 2 de cada 10 se ubicaron en el nivel II (23 %); en el nivel III sólo 8 de cada 100 estudiantes (8%); y, en el nivel IV casi 3 estudiantes de cada 100 (2.5%).

 

ECEA (Evaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje)

Tiene por objeto conocer en qué grado las escuelas de educación obligatoria en México cuentan con condiciones básicas para que puedan operar y funcionar. En la Infografía 6 se describe en qué consiste.

Infografía 6. Evaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA)

Fuente: INEE (s.f.) ECEA. Evaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje. Disponible en:https://www.inee.edu.mx/evaluaciones/ecea/

 

EC (Evaluaciones del Currículo)

Valoran planes y programas de estudio, así como los métodos y materiales educativos de la educación obligatoria. En la Infografía 7 se describe en qué consiste.

Infografía 7. Evaluaciones del Currículo (EC)

Fuente: INEE (s.f.) EC. Evaluaciones del Currículo. Disponible en: https://www.inee.edu.mx/evaluaciones/evaluacion-del-curriculo/

 

Evaluación de la calidad educativa

La evaluación de la calidad educativa involucra dos conceptos: evaluar y calidad. En relación al primero, para el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) la evaluación no se reduce a una simple medición de ciertos aspectos de la realidad educativa, sino que se trata de un juicio de valor que resulta de contrastar el resultado de la medición de una realidad empírica con un parámetro normativo previamente definido.

Respecto del segundo concepto, el mismo instituto entiende la calidad educativa de forma que implica las dimensiones de pertinencia y relevancia, eficacia interna y externa, impacto, eficiencia y equidad. Estas dimensiones se comprenden mejor en una formulación que las define en términos referidos a los sistemas educativos, diciendo que uno de calidad es aquel que:

 

En relación a las mediciones de resultados de aprendizaje, el INEE ha señalado que los instrumentos utilizados hasta ahora tienen algunas limitaciones, las cuales deben tenerse en cuenta también a la hora de interpretar los resultados.