PISA
(Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE)
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) es un proyecto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que consiste en aplicar una prueba objetiva al alumnado con edad entre 15 años y tres meses y 16 años y dos meses, que se encuentran por concluir su educación básica (secundaria). Su propósito es la evaluación de políticas educativas (no evalúa ni a estudiantes, ni al profesorado), a partir de los resultados que arroja el examen con respecto a los conocimientos y habilidades en el campo de la lectura, matemáticas y ciencia. De forma complementaria se considera un área que cambia cada vez que se aplica la prueba, el alumnado llena una serie de cuestionarios que tratan sobre sí mismos, mientras que los directivos lo hacen sobre las escuelas a su cargo.
La prueba PISA estima el rendimiento académico del alumnado, la eficiencia y eficacia de los sistemas educativos, además de la forma en que se ha alcanzado el reparto equitativo de oportunidades en el aprendizaje, así como la motivación por aprender y las estrategias que emplea el alumnado en su proceso de aprendizaje, todo ello con el fin de que los países establezcan políticas públicas para la mejora en la calidad educativa, a través de la generación de competencias y capacidades.
Se aplica cada tres años en diversos países, ya sea los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como países asociados (un total de más de 80 países). La primera vez que se aplicó fue en el año 2000 y se orientó a evaluar el área de la lectura (al igual que en 2009), posteriormente en 2003 y 2012 se abocó a las matemáticas; y, en 2006 y 2015 al área de las ciencias. México ha participado en cada una de las aplicaciones de la prueba PISA desde el año 2000. La última vez que se aplicó la prueba PISA fue en 2018.
Lo que se intenta es llevar a cabo un seguimiento en el progreso del alumnado, partiendo de un comparativo entre las propias pruebas a distintas fechas, con el fin de impulsar un desarrollo económico a partir de la educación.
De manera resumida la prueba PISA consiste en:
Infografía 1. ¿En qué consiste PISA?
Comparando los años 2000 y 2018, es decir, entre la primera y última vez que se aplicó la prueba PISA, para el caso de México se destaca que:
PISA 2018
La evaluación PISA que se llevó a cabo en 2018 se concentró y enfocó en el área de la lectura, integrando a su vez matemáticas, ciencias y competencia global en menor medida. En México, la prueba PISA 2018 tuvo una duración de 2 horas, estuvo integrada por una serie de ítems de opción múltiple y preguntas abiertas. Además, se aplicó un cuestionario que requirió de 35 minutos para resolverlo. La prueba fue aplicada a 7,299 estudiantes, cifra que representó el 66 por ciento del total de estudiantes que tenían alrededor de 15 años. Al igual que en el año 2015, en 2018 se empleó un formato digital.
La prueba se aplicó tanto al sector educativo privado (12%) como al público (88%). De acuerdo con la edad que se requiere para ser aplicada, se observa que la mayoría del estudiantado se encontraba cursando el nivel de Educación Media Superior (79%) mientras que el resto se hallaba en secundaria (21%).
En definitiva, la prueba evidenció que no han existido progresos significativos, ni retrocesos representativos en materia educativa. Uno de los mayores retos continúa siendo el acceso a la educación, por lo que contrarrestar la desigualdad social y promover la equidad son los principales pilares para lograrlo. De esta forma, se obtendrán mejores resultados en los aprendizajes y se aminorará el rezago educativo. También se destacó que es imprescindible la inversión en infraestructura en los planteles escolares y la mejora de las condiciones de trabajo en el sector educativo.
Las áreas que se evaluaron en la prueba PISA 2018 fueron:
En general, PISA 2018 en México arrojó los siguientes resultados:
Cívica
Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana
Cívica es un Programa de investigación que informa acerca de los niveles de conocimiento del alumnado en el área de educación cívica. México ha participado en dos ocasiones a través del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Sus características y resultados se pueden observar en el Diagrama 1 e Infografía 2.
Diagrama 1. Programa Cívica
Infografía 2. Resultados México: Cívica 2016
LLECE
(Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad)
Esta entidad ha realizado estudios regionales en cuatro ocasiones (1997, 2006, 2013 y 2019; PERCE, SERCE, TERCE y ERCE respectivamente) sobre la calidad en los sistemas educativos de América Latina. En la Infografía 3 se describe en qué consiste.
Infografía 3. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad (LLECE)
El Estudio Regional Comparativo y Explicativo, ERCE, se aplicó desde mayo de 2019 en 16 países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, con una cobertura de 4 mil escuelas y más de 160 mil estudiantes de tercer y sexto grado de nivel básico (primaria), que representaron a más de 18 millones de estudiantes en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe, evaluando por primera vez las habilidades socioemocionales además de Lenguaje (Lectura y Escritura), Matemáticas y Ciencias Naturales (en esta área solamente fue aplicada a estudiantes de sexto grado de primaria).
La última emisión se realizó gracias al Centro de Medición MIDE UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de México y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile. El 30 de noviembre de 2021 se dieron a conocer sus resultados a través de la plataforma Youtube en el video titulado “Lanzamiento de resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)” de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago de Chile), que está disponible en la siguiente liga: https://www.youtube.com/watch?v=N2MAue1HQR0
Para el caso de México los resultados por área de interés se presentan a continuación:
TALIS Video
(Estudio internacional sobre la enseñanza y aprendizaje)
El Estudio Internacional sobre la Enseñanza y Aprendizaje (TALIS, por sus siglas en inglés), está coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El primer estudio se realizó en 2008, participando México hasta 2013 en la segunda edición a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), siendo el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) quien realizó el análisis de la información sobre lo que el profesorado reportó sobre su trabajo dentro del aula.
En 2015 la OCDE determinó que se debería realizar otro estudio basado en evidencias directas de las prácticas docentes, a través de videograbaciones de clase y colección de artefactos mediante el Consorcio Internacional, a través de: Educational Testing Service (ETS), RAND Corporation, y The German Institute for International Educational Research (DIPF por sus siglas en alemán). Dicho estudio comenzó en enero de 2016 y concluyó en 2020. En la Infografía 4 se describe en qué consistió.
Infografía 4. TALIS Video: estudio internacional sobre la enseñanza y aprendizaje
TALIS Video Study tuvo por objeto identificar los aspectos de una “buena enseñanza” relacionados con el aprendizaje, observando los múltiples contextos culturales. Participaron 8 países integrantes de la OCDE: Chile, Japón, Colombia, China (Shanghái), Alemania, Reino Unido (Inglaterra), España (Madrid) y México. Cada país decidió de manera aleatoria evaluar a 85 escuelas entre públicas y privadas, con un reemplazo de 3 escuelas. Para el caso de México, se realizó con una sobre muestra de un total de 103 escuelas de 29 entidades federativas y fue aplicado a 2,926 docentes y 193 directores completaron el cuestionario TALIS.
Fue aplicado al profesorado y alumnado de tercero de secundaria. Se seleccionó a un miembro del cuerpo docente que estuviera abordando un determinado tema, del que se elaboraron 2 videograbaciones, aplicándose una serie de cuestionarios sobre la percepción del profesorado y alumnado que participó en el estudio. Al alumnado además, se les aplicó una prueba de matemáticas antes y después de que el profesor o la profesora abordara el tema de la clase.
Entre los resultados de la prueba TALIS 2018 que obtuvo México fueron:
Con respecto a los docentes:
Con respecto a los directivos: