Vivir democráticamente requiere de un esfuerzo colectivo, donde la ciudadanía participe de manera activa en la construcción de una sociedad más plural, tolerante y solidaria. Para ello, el Estado a través de sus instituciones ha integrado una serie de mecanismos e instrumentos de participación ciudadana, con el fin de robustecer y legitimar su gobernanza.
“Una democracia que quiera facilitar la participación directa de la ciudadanía (sin la intermediación de los representantes) en las decisiones públicas puede usar diferentes mecanismos o procedimientos como los siguientes:
- El referéndum: es una forma de consulta popular mediante la cual la ciudadanía puede aprobar, anular o hacer reformas a las leyes;
- El plebiscito: es la consulta popular a través de la cual la ciudadanía se pronuncia sobre un tema muy importante para la comunidad;
- La asamblea barrial o vecinal: es la organización de las y los habitantes de los vecindarios, colonias o barrios, en las que pueden debatir y organizarse en los asuntos de interés común;
- La iniciativa popular: es la gestión que hacen las personas para activar un procedimiento legislativo con la intención de que se apruebe o se reforme una ley;
- El presupuesto participativo: es un proceso en el cual la ciudadanía puede intervenir, en forma directa, en la decisión sobre la asignación de recursos públicos;
- La revocatoria de mandato: es un procedimiento mediante el cual la ciudadanía puede remover del cargo a sus representantes.” (INE e IIJ-UNAM (2020) Democracia. Modelos de Democracia (o democracia con adjetivos). Faro Demorátic,. párr. 9-15. Consultado el 23 de julio de 2021. Disponible en: https://farodemocratico.juridicas.unam.mx/modelos-de-la-democracia/#tri-tema-4)
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contempla ciertos mecanismos de participación ciudadana: iniciativa ciudadana, consulta popular y revocación de mandato, los cuales puedes analizar en el siguiente cuadro.
Cuadro 17 Instrumentos de participación ciudadana establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Instrumento de participación |
Características y procedimiento |
Iniciativa ciudadana |
Artículo 35. Son derechos de la ciudadanía: |
Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete: |
|
Iniciativa ciudadana y consulta popular |
Artículo 73. El Congreso tiene facultad: |
Consulta popular
|
Artículo 35. Son derechos de la ciudadanía:
Cuando la participación total corresponda, al menos, al 40% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, el resultado será vinculatorio para los poderes Ejecutivo y Legislativo federales y para las autoridades competentes. |
Consulta popular y revocación de mandato |
Artículo 36. Son obligaciones del ciudadano de la República: |
La renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realizará mediante elecciones libres, auténticas y periódicas, conforme a las siguientes bases (artículo 41): |
|
Revocación de mandato
Revocación de mandato |
Artículo 35. Son derechos de la ciudadanía:
|
Artículo 81. La elección del presidente será directa y en los términos que disponga la ley electoral. El cargo de presidente de los Estados Unidos Mexicanos puede ser revocado en los términos establecidos en esta Constitución. |
|
En caso de haberse revocado el mandato del Presidente de la República, asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo quien ocupe la presidencia del Congreso; dentro de los 30 días siguientes, el Congreso nombrará a quien concluirá el período constitucional (artículo 84). |
|
Al Tribunal Electoral le corresponde resolver en forma definitiva e inatacable en materia de revocación de mandato (artículo 99). |
|
Los gobernadores de los Estados no podrán durar en su encargo más de seis años y su mandato podrá ser revocado. Las Constituciones de los Estados establecerán las normas relativas a los procesos de revocación de mandato del gobernador de la entidad (artículo 116). |
|
El titular del Poder Ejecutivo de la Ciudad de México se denominará Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y tendrá a su cargo la administración pública de la entidad; será electo por votación universal, libre, secreta y directa, no podrá durar en su encargo más de seis años y su mandato podrá ser revocado. La Constitución Política de la Ciudad de México establecerá las normas relativas al proceso para la revocación de mandato del Jefe de Gobierno (artículo 122). |
|
Artículo 26. |
Cabe destacar que, los diferentes mecanismos e instrumentos de participación ciudadana a nivel estatal no son los mismos en cada una de las entidades federativas de nuestro país, es decir, no existe una homogeneidad en sus Constituciones locales ni en sus leyes de participación ciudadana, lo que impide una vida democrática plena en todo el territorio nacional.
Diversos estudios han mostrado el comparativo entre las entidades federativas, con respecto a los mecanismos de participación ciudadana, ejemplo de ello es el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco. En el Cuadro 18 se muestran los mecanismos de participación ciudadana con que cuentan cada una de las entidades federativas.
Cuadro 18 Leyes de Participación Ciudadana vigentes en las entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos
Por su parte, la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México, contempla 20 mecanismos e instrumentos de participación ciudadana, integrados en (Figura 10):
Figura 10 Mecanismos e instrumentos de participación ciudadana de la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México
Cuadro 19 Mecanismos de Democracia Directa de la Ciudad de México
Mecanismos de Democracia Directa | |
Mecanismo |
Características |
Iniciativa ciudadana |
La ciudadanía presenta proyectos de creación, modificación, reforma, derogación o abrogación de leyes y/o decretos.
|
Referéndum |
La ciudadanía aprueba las reformas a la Constitución Política de la Ciudad de México, así como las demás disposiciones normativas de carácter general que sean competencia del Congreso.
|
Plebiscito |
La ciudadanía tiene derecho a ser consultada para aprobar o rechazar decisiones públicas que sean competencia de las personas titulares de la Jefatura de Gobierno o de las Alcaldías.
|
Consulta Ciudadana |
Las autoridades someten a consideración de la ciudadanía, por medio de preguntas directas, foros o algún otro instrumento de consulta, cualquier tema que tenga impacto trascendental en los distintos ámbitos temáticos, sectorial y territorial en la Ciudad de México. |
Consulta Popular |
El Congreso de la Ciudad de México somete a consideración de la ciudadanía en general, por medio de preguntas directas, cualquier tema que tenga impacto trascendental en todo el territorio de la Ciudad. |
Revocación de mandato |
La ciudadanía decide que una persona representante de elección popular termine o no de forma anticipada el ejercicio del cargo para el cual fue electa. |
Cuadro 20 Instrumentos de Democracia Participativa de la Ciudad de México
Instrumentos de Democracia Participativa | |
Instrumento |
Características |
Colaboración Ciudadana |
Las personas habitantes de la Ciudad, las organizaciones ciudadanas o los sectores sociales podrán colaborar con las dependencias de la administración pública, en el ámbito central o en las demarcaciones, en la ejecución de una obra o la prestación de un servicio público, colectivo o comunitario, aportando para su realización recursos económicos, materiales o trabajo personal. |
Asamblea Ciudadana |
La Asamblea Ciudadana emitirá opiniones, evaluará programas, políticas y servicios públicos aplicados por las autoridades de su demarcación territorial y del Gobierno de la Ciudad de México en el ámbito territorial.
|
Organizaciones Ciudadanas |
Figura 11 Organizaciones ciudadanas
|
Comisiones de Participación Comunitaria |
Atribuciones:
|
Coordinadora de Participación Comunitaria |
Es la instancia de coordinación ciudadana en cada una de las demarcaciones, entre las Comisiones de Participación Comunitaria, las Alcaldías y el Gobierno de la Ciudad. Sus atribuciones son:
|
Figura 12 Órganos de Representación Ciudadana
|
|
Presupuesto Participativo |
Es el instrumento, mediante el cual la ciudadanía ejerce el derecho a decidir sobre la aplicación del recurso que otorga el Gobierno de la Ciudad, para que sus habitantes optimicen su entorno, proponiendo proyectos de obras y servicios, equipamiento e infraestructura urbana, y, en general, cualquier mejora par a sus unidades territoriales. |
Cuadro 21 Instrumentos de Gestión, evaluación y control de la función pública
Instrumentos de Gestión, evaluación y control de la función pública | |
Instrumento |
Características |
Audiencia Pública |
Es el instrumento de participación por medio del cual las personas habitantes, las organizaciones ciudadanas y los sectores sociales hacen posible el diálogo con la persona titular de la Jefatura de Gobierno y las Alcaldías, respecto de la gestión de los servicios y la ejecución de los programas sociales de la Ciudad. |
Consulta Pública |
Es el instrumento de participación ciudadana mediante el cual la autoridad titular de la Jefatura de Gobierno o de las Alcaldías consulta de manera directa a las personas habitantes o vecinas de una determinada área geográfica a efectos de conocer su opinión respecto de cualquier tema específico que impacte en su ámbito territorial, tales como: la elaboración de los programas, planes de desarrollo; ejecución de políticas y acciones públicas territoriales; uso del suelo, obras públicas y la realización de todo proyecto de impacto territorial, social, cultural y ambiental en la demarcación. |
Difusión Pública |
Se hace del conocimiento a las personas habitantes de la Ciudad de México, acerca de las acciones y funciones de la persona titular de la Jefatura de Gobierno y de las Alcaldías, así como las personas representantes de elección popular. |
Rendición de Cuentas |
Se hace del conocimiento a las personas habitantes de la Ciudad de México, sobre los informes generales y específicos acerca de la gestión de las autoridades de la Ciudad de México y, a partir de ellos, evaluar la actuación de las personas servidoras públicas. |
Observatorios Ciudadanos |
Constituyen órganos plurales y especializados de participación que contribuyen al fortalecimiento de las políticas y las acciones de los órganos de gobierno en busca del beneficio social. Objetivos:
|
Recorridos Barriales |
Recabar opiniones y propuestas de mejora o solución a los problemas de la comunidad, sobre la forma y las condiciones en que se prestan los servicios públicos y el estado en que se encuentren los sitios, obras e instalaciones en que la comunidad tenga interés. |
Red de Contralorías Ciudadanas |
Instrumento de participación por el que la ciudadanía en general, de forma voluntaria y honorífica, asume el compromiso de colaborar con la administración pública de la Ciudad, para vigilar y supervisar que el gasto público sea implementado de forma transparente, eficaz y eficiente. |
Silla Ciudadana |
Es el instrumento de participación ciudadana mediante el cual la ciudadanía puede intervenir con derecho a voz en las sesiones del Cabildo de la Ciudad de México y de los Concejos de las Alcaldías en las demarcaciones territoriales. |