“La ley garantiza que los partidos políticos nacionales cuenten con elementos para llevar a cabo sus actividades y señala las reglas de su financiamiento, debiendo garantizar que los recursos públicos prevalezcan sobre los de origen privado.

El Instituto Nacional Electoral calcula anualmente el financiamiento público federal de los partidos políticos nacionales conforme a la normatividad vigente. Las cantidades que se determinan para cada partido serán entregadas en ministraciones mensuales.” (INE, s.f., Financiamiento público. Consultado el 3 de septiembre de 2021 en: https://www.ine.mx/actores-politicos/partidos-politicos-nacionales/financiamiento-publico/)

“De acuerdo con José Woldenberg (2003, 20), la importancia de regular el financiamiento de los partidos y de buscar el predominio del público sobre el privado obedece a cuatro razones que se vinculan directamente con la competencia electoral por el poder (cpeum, artículo 41, base II, 2014):

1) Transparentar el origen de los recursos.
2) Garantizar la independencia de los partidos.
3) Contar con las condiciones adecuadas de equidad en la competencia.
4) Evitar acudir a fuentes ilegítimas de financiamiento.” (Soriano Cienfuegos, Carlos y Karolina M. Gilas, 2018, pp. 107-108).

La fracción II, del artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece los lineamientos de financiamiento de los partidos políticos:

“II. La ley garantizará que los partidos políticos nacionales cuenten de manera equitativa con elementos para llevar a cabo sus actividades y señalará las reglas a que se sujetará el financiamiento de los propios partidos y sus campañas electorales, debiendo garantizar que los recursos públicos prevalezcan sobre los de origen privado.

El financiamiento público para los partidos políticos que mantengan su registro después de cada elección, se compondrá de las ministraciones destinadas al sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes, las tendientes a la obtención del voto durante los procesos electorales y las de carácter específico.”

Dicho financiamiento operará bajo determinadas reglas, dependiendo si cuenta con un registro previo o bien, si tiene un nuevo registro. Estas reglas puedes observarlas y analizarlas en las Figuras 7 y 8.

Figura 7 Financiamiento Público de Partidos Políticos Nacionales con registro previo

fg10

Fuente: INE (s.f.) Partidos Políticos Nacionales con registro previo. Recuperado el 3 de septiembre en: https://www.ine.mx/actores-politicos/partidos-politicos-nacionales/financiamiento-publico/

 

Figura 8 Financiamiento Público de Partidos Políticos Nacionales de nuevo registro
fg11

Fuente: INE (s.f.) Partidos Políticos Nacionales de nuevo registro. Recuperado el 3 de septiembre en: https://www.ine.mx/actores-politicos/partidos-politicos-nacionales/financiamiento-publico/

 

El Diario Oficial de la Federación de fecha 3 de diciembre de 2020 emitió el “Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se distribuye el financiamiento público federal, así como las prerrogativas postal y telegráfica de los Partidos Políticos Nacionales para el ejercicio 2021”. Dicho Acuerdo señala el financiamiento público que corresponde a cada Partido Político Nacional para el ejercicio 2021, el cual puedes consultar en el Cuadro 12.

Cuadro 12 Financiamiento público que corresponde a cada Partido Político Nacional para el ejercicio 2021

Partido
Político
Nacional
Rubro de financiamiento público federal
Monto a
destinar para
el liderazgo
político de
las mujeres
Actividades
ordinarias
Gastos de
campaña
Actividades
específicas
Franquicia
postal
Franquicia
telegráfica
PAN
$899,141,526
$269,742,458
$26,670,639
$17,503,174
$69,350
$26,974,246
PRI
$846,973,664
$254,092,099
$25,005,707
$17,503,174
$69,350
$25,409,210
PRD
$414,382,572
$124,314,771
$11,199,609
$17,503,174
$69,350
$12,431,477
PT
$362,392,828
$108,717,848
$9,540,361
$17,503,174
$69,350
$10,871,785
PVEM
$395,596,079
$118,678,824
$10,600,040
$17,503,174
$69,350
$11,867,883
MC
$381,024,506
$114,307,352
$10,134,989
$17,503,174
$69,350
$11,430,735
Morena
$1,636,383,823
$490,915,147
$50,199,648
$17,503,174
$69,350
$49,091,515
PES
$105,019,043
$31,505,713
$4,725,857
$17,503,174
$69,350
$3,150,571
RSP
$105,019,043
$31,505,713
$4,725,857
$17,503,174
$69,350
$3,150,571
FSM
$105,019,043
$31,505,713
$4,725,857
$17,503,174
$69,350
$3,150,571
 
$5,250,952,127
$1,575,285,638
$157,528,564
$175,031,740
$693,500
$157,528,564
Fuente: DOF (3 de diciembre de 2020) Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se distribuye el financiamiento público federal, así como las prerrogativas postal y telegráfica de los Partidos Políticos Nacionales para el ejercicio 2021. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5606636&fecha=03/12/2020

 

Por otra parte, si deseamos conocer el financiamiento público de los partidos políticos de años previos, el INE pone a disposición de la ciudadanía toda la información a partir del año 1997, en el siguiente enlace:https://www.ine.mx/actores-politicos/partidos-politicos-nacionales/financiamiento-publico/

Con respecto al financiamiento privado, la Ley General de Partidos Políticos establece que los partidos políticos podrán recibir financiamiento que no provenga del erario público, con las modalidades siguientes (artículo 53):

a) Financiamiento por la militancia;
b) Financiamiento de simpatizantes;
c) Autofinanciamiento, y
d) Financiamiento por rendimientos financieros, fondos y fideicomisos.

En el Diagrama 22 se describen las particularidades, modalidades y límites anuales del financiamiento privado que puede recibir un partido político.

Diagrama 22 Financiamiento privado

d24

Fuente. Elaboración propia con base en la Ley General de Partidos Políticos, artículos 53 a 57. Consultada el 3 de septiembre de 2021. Disponible en:  http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPP_130420.pdf

 

Como es de observarse, todo tipo de financiamiento que no se apegue a lo estipulado por la ley, se tendrá por recurso ilegal. Ahora bien, existe un sistema de fiscalización a los partidos políticos y candidaturas independientes, ello con el fin de dar mayor transparencia y legitimidad a los procesos democráticos en materia electoral.

A continuación, se muestra en qué consiste cada una de las etapas del proceso de fiscalización a los partidos políticos y candidaturas independientes (Figura 9).

Figura 9 Etapas de fiscalización a los partidos políticos y candidaturas independientes

fgr12

Fuente: INE (11 de julio de 2018) Conoce las etapas de la fiscalización. Recuperado el 3 de septiembre de 2021 en: https://centralelectoral.ine.mx/2018/07/11/conoce-las-etapas-de-la-fiscalizacion/