2.7 Consecuencias sociales, económicas y políticas a partir de la migración ilegal

El estudio de la migración debe evolucionar y dejar de encasillarse como un simple flujo de personas, es necesario abordarlo de forma integral, como una situación que propicia oportunidades de crecimiento y desarrollo económico, es decir, que otorga bienestar económico, social y cultural, y que puede dar pie a un equilibrio de fuerzas productivas.

Si cambiamos la contextualización de dicho fenómeno, las personas dejarán de verse en la necesidad de llevar a cabo una migración irregular o indocumentada, catalogada en algunos países como ilegal. Al lograr flujos migratorios regulares, se podrán contrarrestar con mayor prontitud y facilidad los efectos negativos de dicho fenómeno.

“En 2011, el Estado Mexicano actualizó su marco jurídico-normativo ante las nuevas realidades regionales e internacionales en materia de migración. La Ley de Migración representa un importante avance en la protección a los derechos humanos de los migrantes: despenaliza la migración no documentada o irregular y simplifica los procedimientos migratorios. Además reconoce la unidad familiar y la protección de los derechos humanos como los ejes rectores de la política migratoria. Se enlistan los derechos de los migrantes en un instrumento específico que garantiza que, independientemente de su situación migratoria, cuenten con acceso a la justicia, a los servicios de salud, educación registro civil, entre otros” (Secretaría de Relaciones Exteriores, s.f., México frente al fenómeno migratorio: una visión para el siglo XXI, p. 4)

Históricamente, la mayor parte de las migraciones de mexicanos hacia Estados Unidos han sido de forma indocumentada, no obstante, esta situación ha cambiado un poco en los últimos años, dado que un porcentaje considerable de connacionales ingresan de forma legal a dicho país.  Sin embargo, aunque su ingreso es legal, no es el adecuado. Recién se ha identificado un sector cuyo propósito es trabajar en el vecino país del norte, pero las visas que utilizan para ingresar son de tipo turísticas, esto los coloca en un alto riego de ser deportados y ser acusados de fraude migratorio.

Por otro lado, las tendencias en el plano de migraciones internacionales han cambiado vertiginosamente. Por un lado, hay políticas que generan exclusión y discriminación, puesto que se evita el ingreso masivo de personas hacia países desarrollados, optando por una “migración selectiva”, dependiendo del perfil del migrante, un efecto denominado “brain drain” o “drenaje de cerebros”.

En contraste, existe igualmente una tendencia flexible, donde se plantea la “libre circulación o movilidad, el asentamiento de las personas, el respeto a los derechos humanos y a la igualdad de los derechos por sobre la nacionalidad de origen.” (Aruj, Roberto S., 2008, p. 97).

Finalmente, las consecuencias que trae aparejada la migración se pueden vislumbrar desde tres escenarios: país con migración interna, país expulsor de migrantes y país receptor de migrantes. En los tres casos, son inevitables los costos que vienen consigo, ya sea de carácter social, como económico.

2.7.1 Consecuencias sociales

En el aspecto social, se generan fracturas de grupos sociales, teniendo efectos psicológicos de carácter depresivos en las personas migrantes, como en sus círculos sociales más cercanos. Por ejemplo, el “Síndrome de Ulises” o “Síndrome del emigrante con estrés crónico y múltiple”, es un malestar persistente en los migrantes derivado de haber dejado su vida que tenían, teniendo efectos en su propia identidad.

Asimismo, el migrante a pesar de que emigre a un lugar donde se tenga el mismo idioma, se encuentra con nuevas tradiciones, costumbres y contexto social. Incluso si es dentro de su país de origen. Los procesos de adaptación y asimilación a este nuevo entorno, varía en cada persona, dependiendo de sus formas propias de vida.

Ahora, si el idioma no se comparte, a pesar de que el migrante lo hablara o entendiera, sus procesos de comunicación no van a fluir de igual manera, por lo que se va a sentir en desventaja para lograr una integración social. Como es de observarse, el migrante puede ver restringida su identidad, su interacción social, sus emociones y hasta sus libertades de expresión.

Igualmente, tanto el migrante como las personas del lugar destino, pasan por un proceso de adaptabilidad entre sí mismos, por lo que surgirá una transculturación, donde ambas culturas cedan contextos sociales, para una convivencia pacífica. De no lograrse esta situación, el migrante estará en constante reprimenda de libertades y en cierto grado surgirá una vulnerabilidad a sus derechos humanos.

Por otra parte, el migrante asume una postura de riesgo-vulnerabilidad desde el desplazamiento al lugar destino, con un miedo fundado sobre su vida y su futuro, el cual tendrá repercusiones no solo en su vida, sino en el de sus grupos sociales más cercanos.

Esta vulnerabilidad podría traer aparejada la comisión de delitos en contra del migrante, o bien llevados a cabo por éste, al no encontrar pronto una solución a sus problemas.

Las situaciones por las que los migrantes podrían estar en riesgo son: robo a pertenencias, extorsiones, secuestros, trata de personas, alistamiento a la delincuencia organizada (básicamente para el narcotráfico y secuestro), homicidio, desaparición, discriminación, desapariciones forzadas, abusos de autoridad, uso excesivo de la fuerza, violencia sexual, robo de infantes, obstáculos para acceso a la justicia e incluso tráfico de órganos. Estas circunstancias se presentan en mayor medida en ciertos grupos vulnerables: menores de edad, mujeres, ancianos y discapacitados.

Asimismo, en el lugar de destino o de tránsito se pueden presentar o agudizar necesidades derivadas del mismo acrecentamiento poblacional. Entre estas encontramos:

 

En consecuencia estas necesidades sociales generarán costos y gastos, representando en un momento determinado, una carga tributaria a los residentes del lugar destino o de tránsito.

De igual forma, las personas originarias del lugar destino pueden incluso comenzar a manifestar falta de oportunidades, al llevarse a cabo la contratación de migrantes, por lo que los problemas sociales pueden surgir entre la población y desembocar en el rechazo social o ataque en su integridad como seres humanos a los migrantes, es decir, xenofobia.

En el aspecto laboral, suele suceder que los migrantes en ocasiones se encuentran en desventaja para encontrar trabajo de manera rápida, por lo que suelen a veces emplearse en trabajos donde es evidente una explotación laboral, además de que le son negados derechos a la seguridad social y restringidos de sus prestaciones.

Si el migrante no encuentra trabajo en el lugar de destino o de tránsito, puede llegar a involucrarse con organizaciones delictivas que provoquen que se adentre en la comisión de delitos, o bien tomar la decisión a nivel individual de cometer delitos contra la propiedad, usualmente robos, con el fin de cubrir sus necesidades. Por otro lado, puede haber migrantes que decidan pedir limosna para solventar sus gastos.

Dicha situación afectará a los lugares de destino o de tránsito, elevando los índices de delincuencia o el número de indigentes, sumándose o incrementándose este problema social.

Finalmente, la migración independientemente que sea legal, regular, irregular o indocumentada, puede dar cabida a una nueva serie de problemáticas sociales al lugar de tránsito o destino, entre las que destacan:

 

2.7.2 Consecuencias económicas

Como se ha comentado con anterioridad, la principal razón de la migración es la mejora de las condiciones de vida de las personas, generalmente uno o varios integrantes del núcleo familiar deciden migrar para encontrar mejores oportunidades laborales o académicas.

La migración genera un vacío demográfico, el lugar de origen de los migrantes no solo reduce su número de habitantes, sino que pierden un valioso capital humano capacitado y calificado. México ha enfrentado ajustes severos que han desalentado muchas actividades económicas tradicionales y rurales en distintas regiones, y han estimulado la migración interestatal hacia entidades demandantes de fuerza de trabajo, teniendo como consecuencia efectos en el crecimiento y desarrollo económico.

Para el lugar destino, el efecto es un aumento de mano de obra, lo cual puede tener efectos positivos o negativos, según la perspectiva que se adopte:

 

En cualquiera de los dos casos, por la ley de la oferta y demanda, una mayor cantidad de trabajadores, tarde o temprano, se traducirá en una baja de los salarios. Este es uno de los motivos por los cuales los migrantes son objeto de rechazo.

Se debe considerar que los lugares de destino demandan fuerza laboral con determinadas habilidades y conocimiento, dependiendo de la ubicación geográfica y de las actividades económicas propias de la región. Puede suceder que el migrante no se encuentre calificado o no pueda emplearse en el lugar destino, por el oficio o profesión que tenga.

La migración igualmente significa la posibilidad de un flujo de conocimientos, donde el migrante aporta mejoras a los procesos ya existentes, lo cual puede coadyuvar al desarrollo del lugar destino.

Asimismo, si el migrante decide retornar a su lugar de origen, puede representar un incremento en el desarrollo de este, al incorporar nuevos conocimientos que al implementarse en las actividades económicas genere un crecimiento y desarrollo económico:

“El intercambio de conocimientos es vital para el desarrollo; en este sentido, los flujos migratorios desempeñan un papel en dos dimensiones: por un lado, los migrantes en retorno aportan su especialización en labores y oficios que enriquecen el mercado laboral nacional y en muchas ocasiones se convierten en generadores de empleo. Por otro, la vinculación de la diáspora de mexicanos altamente calificados con sectores académicos y de negocios en nuestro país puede contribuir, de manera significativa, al desarrollo nacional y a una mejor inserción de México en la economía del conocimiento. En ese sentido, resulta fundamental la creación de condiciones que promuevan el retorno y la participación de nuestros connacionales”.
(Secretaría de Relaciones Exteriores, s.f., México frente al fenómeno migratorio: una visión para el siglo XXI, p. 5)

 

Como es de observarse, la migración puede representar una oportunidad de mejora en los sistemas productivos, así como también trae aparejada costos en tiempo y dinero para los migrantes, sus conocidos o familiares, los lugares de destino, de origen e incluso de tránsito.

Por otro lado, como se anotó anteriormente, los migrantes que aportan ingresos a sus familiares a través de remesas, no solo han podido impactar en sus grupos sociales, sino que se han tenido alcances de desarrollo y crecimiento económico a comunidades, a través de programas gubernamentales, de los que destacan por su pertinencia económica, Programa 3x1 para Migrantes, el cual es necesario recuperar y considerar en las próximas Leyes de Ingresos y Presupuestos de Egresos de la Federación.

 

2.7.3 Consecuencias políticas

El tema de la migración es fundamental de ser tratado en la agenda pública y considerarse para establecer políticas públicas que hagan posible el respeto a los derechos humanos de todas las personas, originarias y migrantes del lugar, así como aquellas que retornan a sus lugares de origen.

La migración afecta la política nacional, derivado a que se incide directamente en las funciones del Estado, teniendo que dar una observancia que no afecte ni a migrantes ni a sus nacionales, con respecto a seguridad, educación, servicios y gasto públicos.

Cabe destacar que, cada país determina sus procesos de obtención de ciudadanía. Algunos migrantes pueden lograr la ciudadanía a través de la nacionalidad por naturalización, con lo cual, al conformarse como “nuevos ciudadanos”, el Estado se ve obligado a garantizar los derechos que en dicha calidad tiene, y el migrante asumiría los derechos y obligaciones que el Estado le exija.

Finalmente, los hijos de migrantes, que nacen en el país en el que se estableció el migrante, pueden ser reconocidos por el Estado con la respectiva nacionalidad y a futuro como ciudadanos. En algunos países, dichas situaciones se dan simultáneamente, es decir, en automático opera en conjunto la nacionalidad y ciudadanía.

En suma, la Tabla 8 expone los efectos sociales, políticos y económicos de la migración, tanto para el lugar destino, como para el lugar de origen.


Tabla 8 Efectos de la migración

 

Sociales

Económicos

Políticos

Lugar de origen

Disminuye la población joven, que es la que usualmente migra.
En algunos casos, surge el desequilibrio de sexos, pudiendo haber una mayor proporción de mujeres.
Desarraigo de los migrantes.
Desintegración familiar, que puede aparejar un sentimiento de abandono.

Aumento del crecimiento y desarrollo económico, derivado del envío de remesas.
Disminuye el desempleo.
Abandono de actividades económicas tradicionales.
Aumento de importaciones de productos.
Aumento de consumo.

Se incrementan los costos para garantizar los derechos políticos de los migrantes, para el ejercicio del voto, desde embajadas o consulados de su país de origen.

Lugar de destino

Aumenta la población joven.
En algunos casos, surge el desequilibrio de sexos, pudiendo haber una mayor proporción de hombres
Crecimiento desmesurado de las ciudades.
Falta de integración de los migrantes por: idioma, religión, costumbres, tradiciones, entre otros.
Pérdida de identidad nacional de los migrantes.
Sentimientos de rechazo a los migrantes.
Aumento de la diversidad cultural
Posible surgimiento de problemáticas sociales.

Abaratamiento de la mano de obra.
Aumento de desempleo.
Aumento de consumo.
Surgen zonas de pobreza en la periferia de las ciudades.
Los migrantes ocupan por lo general, puestos de trabajo, donde los residentes originales del lugar no lo hacen.

Aumento de servicios asistenciales y educativos.
Degradación del medio ambiente, por el aumento en la actividad económica.
Aumento de índices de delincuencia.
Bajan los salarios para trabajos no calificados.
Aumentan los costos de servicios, como salud y educación.

Fuente: Elaboración propia con base en:
Mi salón de clases (22 de enero de 2021) Consecuencias económicas y políticas de la Migración. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9lPVS5XhY5c
Mi salón de clases (22 de enero de 2021) Consecuencias sociales y culturales de la Migración. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=mgFXJ-3Pld4