Los supuestos que explican parte del fenómeno de la migración, desde el contexto mundial, son:

  1. “La inseguridad laboral determina las causas de la frustración en la realización económica, lo cual conduce a crear expectativas de encontrar una mejor situación de vida en el exterior de la propia comunidad de origen.
  2. La inseguridad que produce el aumento progresivo de la violencia social genera conflictos ético valorativos, produciendo tendencias a abandonar la comunidad o el país de origen, según el caso.
  3. La falta de acceso a oportunidades en la realización personal lleva a la frustración sociocultural, lo que produce un descontento con la situación de la comunidad o país de residencia.
  4. La migración de recursos humanos calificados es inducida y forma parte fundamental del proyecto de concentración de la inteligencia de los países centrales.” (Aruj, Roberto S., 2008, p. 99).

 

El fenómeno de la migración se ha incrementado visiblemente a partir del modelo económico neoliberal. El proyecto neoliberal tuvo sus inicios en la década de los ochenta. Este modelo económico representa una fase del capitalismo, caracterizado por una baja intervención del Estado en la economía.

A la par del neoliberalismo, se configuró otro proceso conocido como globalización, esta tendencia es producto de los avances en la técnica, ciencia e informática, busca agilizar la producción comercial y eliminar fronteras. En este escenario surge la idea de “aldea global”, donde la integración de los ámbitos político, social, económico e incluso cultural tiene efectos a nivel mundial, resultando, por tanto, un término multidimensional:

  1. “La sociocultural. Está vinculada a la generalización internacional de ciertos valores y pautas culturales, cuyo origen se puede encontrar en el mundo occidental a partir de las reformas sociales e innovaciones productivas de la revolución industrial: las concepciones de democracia e igualdad de género, y un consumo abundante.
  2. La política. Relacionada con la extensión, bajo la influencia de Estados Unidos, que recomienda la aplicación de políticas nacionales de corte liberalizador, bajo los principios del denominado Consenso de Washington, lo que abre las puertas a una mayor vinculación e interdependencia de las diferentes economías.
  3. La económica. Se define a través de la supresión de trabas a la circulación internacional de mercancías y de los factores productivos (capital y personas), con el consiguiente aumento de dichos flujos. Es precisamente en esta última percepción en que se centra la atención de este artículo, cuyo objetivo consiste en establecer la forma en que la globalización ha afectado y acelerado los movimientos migratorios.” (Muñoz, Alma, 2002, p. 11).

 

La globalización desde un aspecto económico ha facilitado el flujo de factores de producción, principalmente la fuerza de trabajo, lo que ha permitido el acrecentamiento de las migraciones internacionales generando reconfiguraciones geográficas, una latente transculturación, nuevos desafíos en la políticas públicas e inconvenientes políticos, económicos y sociales.

            En consecuencia, la migración no es un tema reduccionista a ciertas regiones, puesto que se presenta en todos los lugares, teniendo sus efectos y causas dependiendo del contexto tiempo-lugar que se sitúe. De hecho, el comportamiento de las migraciones a nivel global, no son las mismas del siglo pasado o antepasado, sino que han sido producto de diversos componentes y necesidades de distintos grupos sociales.

De acuerdo con Naciones Unidas, actualmente se estima que una de cada 30 personas es migrante. En el mundo hay aproximadamente 258 millones de migrantes: el 48% son mujeres y 50 millones son infantes.

Ante este panorama, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha hecho énfasis en dar un tratamiento desde el enfoque de derechos humanos a las migraciones, esto con el objeto de contrarrestar las amenazas, xenofobia, discriminación racial, rechazo, odio y trato inhumano que padecen las personas migrantes, lo que las sitúa en una condición de vulnerabilidad.

El Acuerdo “Pacto Mundial para una Migración Ordenada, Segura y Regular”, adoptado en Marruecos en diciembre de 2018, ha dimensionado la migración internacional, con el fin de que la mayoría de los migrantes se trasladen de forma legal, ordenada y segura, abordando las preocupaciones de los gobiernos y reconociendo los desafíos que enfrentan los migrantes.

A nivel mundial, Estados Unidos ha sido una de las naciones que ha tenido un flujo importante de inmigrantes dentro de su territorio nacional. Si bien para antes de la década de los setenta su mayor número de migrantes eran de origen europeo, para años posteriores se estimó que más del 50% eran de países latinoamericanos y del Caribe. Y de estos, el principal país que ha aportado inmigrantes ha sido México, pasando de 800 mil en 1970 a cerca de 12 millones en el año 2010.

Mapa 1. Porcentaje de la población inmigrante en Estados Unidos
por región de nacimiento, 2012

mapa1

Fuente: Consejo Nacional de Población (CONAPO) (enero 2013). Porcentaje de la población inmigrante en Estados Unidos por región de nacimiento, 2012. En Geografía Migratoria. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Geografia_Migratoria

 

Las razones que pueden explicar la gran movilidad de personas de América Latina y el Caribe ante el contexto de la globalización son:

 

Por otro lado, en el caso de México, si bien anteriormente era un país básicamente de “tránsito” de migrantes hacia Estados Unidos, ante la ruptura del “sueño americano”, a partir de 2007 se ha configurado como un país “destino” ya sea de forma permanente o temporal, principalmente de países centroamericanos, sudamericanos, del Caribe y asiáticos, e incluso de ciertos países del África, como el Congo, Camerún, Angola, Eritrea y Etiopía, siendo Tamaulipas y Coahuila, los receptores de estos.

Mapa 2. Porcentaje de la población inmigrante en México por entidad federativa, 2010

mapa2
Fuente: Consejo Nacional de Población (CONAPO) (enero 2013). Porcentaje de la población inmigrante en México por entidad federativa, 2010. En Geografía Migratoria. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Geografia_Migratoria

 

Los estados donde se han asentado principalmente los inmigrantes son: Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Michoacán, Quintana Roo y Chiapas. Esta situación se ha venido agudizando por una serie de circunstancias. Una de ellas, es como se mencionó, el “sueño americano” ha presentado una fractura. Los migrantes al no poder acceder al país vecino por sus diversas políticas y leyes antiinmigrantes, principalmente del anterior presidente Donald Trump, y observando que México es relativamente un mejor entorno para vivir que sus lugares de origen, deciden cambiar su proyecto de migración para asentarse en nuestro país.

Los migrantes que permanecen en albergues son abordados por mexicanos que les ofrecen trabajo, esto va generando en ellos un sentimiento de estabilidad en nuestro país. Cabe mencionar que estos trabajos tienen la característica de ser informales, puesto que lo consiguen día a día, pudiendo no ser la misma persona quien lo contrate a diario. Circunstancia ya conocida, puesto que es el mismo accionar de cómo usualmente los estadounidenses contrataban mexicanos en el siglo pasado y antepasado.

México está catalogado como un país con un ingreso medio-alto, por lo que les resulta atractivo a los migrantes, considerar la opción de asentarse en nuestro país. Finalmente, suele suceder que al quedarse sin dinero los inmigrantes para cruzar la frontera norte, deciden quedarse en México.