"Crecimiento hacia adentro. Fue un modelo económico, el cual es situado históricamente de 1938 a 1982. Parte del periodo presidencial de Lázaro Cárdenas hasta el sexenio de José López Portillo. Consistió básicamente en la producción interna de bienes que importaba México, de esta manera se logró un proteccionismo de la economía, capitalizando la industrialización interna. Tuvo tres momentos:

1. Inicial. De 1938 a 1954, bajo el esquema de Modelo de Sustitución de Importaciones que abarcó los dos últimos años del periodo de Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdés, y parte del período de Adolfo Ruiz Cortines. El modelo consistió en la fabricación y consumo de productos nacionales, que pudieran abastecer en determinado momento a Centroamérica vía exportaciones. Tuvo como finalidad proteger la industria nacional, incrementar sólo las importaciones de maquinaria y tecnología, además de mejorar la infraestructura y facilitar el acceso a la inversión privada.

2. Desarrollo Estabilizador, el cual tuvo sus inicios en 1954 con Adolfo Ruiz Cortines y se extendió durante los mandatos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. Sus propósitos fueron:

 

Cabe destacar que las dos fases iniciales del modelo "crecimiento hacia adentro", se destacó por una bonanza económica, la cual fue nombrada "El Milagro Mexicano", ya que hubo un crecimiento económico notable, aunque mucho de ello vía endeudamiento. Se tuvo como objetivo crecer con base en el sector industrial, a través de financiamiento de exportaciones agrícolas, por lo que hubo una elevación en los empleos y fuertes migraciones a zonas urbanas.

3. Desarrollo compartido. Autores coordinados por Eugenia Meyer, en la obra Historia de México, indican que este modelo comprendió el período de dos sexenios: Luis Echeverría y José López Portillo. Esta etapa estuvo caracterizada por un progreso, pero sólo para una parte de la población, además de que imperaron las siguientes circunstancias:

 

En contraste, Guillermina Baena Paz en su obra Estructura socioeconómica de México, señala que el Desarrollo Compartido fue un modelo que estuvo presente solamente en el período sexenal de Luis Echeverría, y que, en el período de López Portillo, el modelo económico se denominó Alianza Popular Nacional y Democrática para la Producción.
El Neoliberalismo, es el modelo económico en el que se centra la importancia de solo unos cuantos individuos, además de que se desarrolla un limitado poder del Estado (ya que no debe de intervenir en la esfera económica, bajo la justificación de modernizar al país), se suscita la apertura externa para promover la economía de mercado. En nuestro país se empezó a implementar en el período presidencial de Miguel de la Madrid (conocido como el período de crecimiento cero). Sus consecuencias han sido:

a) Incremento de la pobreza, en sus tres modalidades:

b) Déficit público, reflejado en la balanza de pagos.
c) Aumento de la deuda externa.
d) Inflación.
e) Devaluación." (Aguilar, S., Bello, N., Guzmán, G., Serrano, S., 2017, p. 23-25).

Con el fin de visualizar cada uno de los modelos económicos a través de los períodos presidenciales de Lázaro Cárdenas a Enrique Peña Nieto, se elaboró la siguiente sistematización, a partir de los libros: Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México; Ramírez, J. y García, L. (2016), Historia de México Contemporánea II; Vázquez, J., Falcón, R., Meyer, L. y Escalante, P. (2010) Historia de México; e Islas, A. (2014) Estructura Socioeconómica y Política de México.

Tabla 9. Ámbito social, político y económico de México, de 1934 a 2018

 

MODELO ECONÓMICO

MODELO DE CRECIMIENTO HACIA ADENTRO

DESARROLLO ESTABILIZADOR

Adolfo Ruíz Cortines
(1952 – 1958)

Adolfo López Mateos
(1958 – 1964)

Gustavo Díaz Ordaz
(1964 – 1970)

 

Ámbito
Social

 

  1. Incremento de la población debido a falta de planeación gubernamental, a la mejoría en el nivel de vida y a la tradición de conformar familias numerosas.
  2. Se construyeron represas, canales y carreteras.
  3. Las principales ciudades crecieron a un ritmo acelerado.
  4. La estratificación social se volvió compleja, de ser un país de campesinos y propietarios, la población pasa a ser de obreros, profesionistas, funcionarios, empresarios y oficinistas.

Fundación del Patronato del Ahorro Nacional.
Se construyeron escuelas y jardines de niños.
Se adquirió la Hacienda de Babícora en 1953, la cual fue entregada a los campesinos, dotándolos además de ganado vacuno, lanar y caballar.
Estableció el Seguro Agrícola Integral.
Se construyó el Centro Médico Nacional.
En la Ciudad de México se construyeron mercados, avenidas, centros deportivos, jardines y parques.
Se construyeron nuevos oleoductos.
Se creó el Programa de Bienestar Social Rural.
Se crearon Centros de Bienestar Social.
Se creó el Seguro Agrícola para proteger a los campesinos de los desastres naturales.
Campaña nacional de alfabetización para los adultos.
Se inicia la transmisión por radio del programa “La Hora Nacional”, con el fin de enaltecer el nacionalismo.
Campañas sanitarias para acabar con el paludismo y la tuberculosis.
En 1957 un terremoto sacudió a la Ciudad de México.

Se creó el Instituto Nacional de Protección a la Infancia.
Se logró la afiliación masiva al seguro social.
Se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Se reformó el artículo 123 constitucional, para que los trabajadores participaran de las utilidades de las empresas donde laboraban.
Se creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG).
Se creó el Instituto Nacional de la Vivienda.
Se decretó la gratificación anual navideña (aguinaldo) para los servidores públicos.
En 1962 se creó la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), su objetivo fue la seguridad alimentaria mexicana, a través de la compra y regulación de precios en productos de la canasta básica.
En 1965 se creó la Compañía Hidratadora de Leche.
Se edificó el Museo de Arte Moderno, el Museo de Historia Natural y el Museo Nacional de Antropología.
Se creó el Centro Internacional de Investigaciones del Maíz y el Trigo.
Se reiniciaron los desayunos escolares

Intensificación del programa agrario integral.
Su período presidencial se destaca por la represión a los movimientos sociales a través de la policía y el ejército.
En 1968 al intervenir los granaderos en una trifulca entre estudiantes de la UNAM e IPN, se provocó una serie de protestas, concluyendo en un ataque militar a la Escuela Nacional Preparatoria. Posteriormente, se formó el Consejo General de Huelga, presentándose un pliego petitorio el 4 de agosto de 1968.
En 1969 se inauguró en Ciudad de México la línea 1 del Metro.
En 1970 se puso en vigor la nueva Ley de Trabajo.
Se fundó la Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos (AMMRI) derivada de una huelga de médicos del ISSSTE debido a la falta de pago de aguinaldo.
Al presentarse protestas estudiantiles y la “Marcha del Silencio” (debido a la toma militar de Ciudad Universitaria), Díaz tomó la decisión de reprimir el movimiento social totalmente, por lo que el 2 de octubre de 1968, al concentrarse estudiantes en la Unidad Habitacional de Tlatelolco, fueron atacados por fuerzas militares y paramilitares en la Plaza de las Tres Culturas.
En 1972 la Compañía Hidratadora de Leche, se transforma en LICONSA.

Ámbito
Político

Se reconoció el voto a la mujer.
Se crearon las Juntas de Mejoramiento moral, cívico y material.
Se luchó contra el despilfarro y la corrupción.

Se reformó la Ley Federal Electoral.
Surgimiento de empresas privadas ligadas a la clase política.

Convenios económicos y culturales con países de América.
Recibió oficialmente el Chamizal, integrándose al territorio nacional en 1968.
Se llevaron a cabo los Juegos Olímpicos en 1968.

Ámbito
Económico

  1. Se impulsó la producción de bienes de consumo y de maquinaria.
  2. Se fomento a la inversión extranjera.
  3. Se aumentaron los créditos al sector privado, a través de endeudamiento externo.
  4. Se desarrollaron nuevas ciudades industriales.
  5. Aparecieron regiones industrializadas: corredor de Toluca, del Bajío y CIVAC.
  6. Abandono del campo. Migración hacia las ciudades de manera masiva.
  7. Dificultad para desarrollar tecnología propia
  8. Crecieron los salarios reales de los trabajadores.

Administró el gasto público, para la construcción de carreteras, presas, escuelas, hospitales y vías ferroviarias.
Estimuló fiscal y financieramente a la industria a través de la Nacional Financiera.
Se fomentó la industria petroquímica.
El proyecto “Marcha al Mar” tuvo como objetivo explotar los recursos naturales de la costa mexicana.
Se creó la Ley Antimonopolio.
Se reorganizó la Compañía Exportadora e Importadora Mexicana (CEIMSA).
En 1954 se devaluó el peso de 8.65 a 12.50 pesos por dólar.
El ritmo de crecimiento disminuyó.
Se nacionalizó la industria eléctrica privada, fusionándose en la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Se otorgaron subsidios a las universidades públicas estatales.
Creció la red aeroportuaria para coadyuvar al comercio internacional, correo y turismo.
Crecimiento acelerado de las zonas metropolitanas: Monterrey, Puebla, Guadalajara, Ciudad de México, Ciudad Juárez y Tijuana.
PIB creció a tasas muy altas y constantes.

Industrialización rural y obras de irrigación.


   

MODELO ECONÓMICO

MODELO DE CRECIMIENTO HACIA ADENTRO

DESARROLLO COMPARTIDO

Luis Echeverría Álvarez
(1970 – 1976)

José López Portillo y Pacheco
(1976 – 1982)

 

Ámbito
Social

Control de natalidad a partir de la política pública “la familia pequeña vive mejor
Se aprobó la Ley Federal de Reforma Agraria, la nueva ley del Seguro Social, la Ley de Protección al Consumidor, la Ley de Asentamientos Humanos y la Ley de Amnistía.
Se creó el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), el Colegio de Bachilleres, el primer Centro para Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE) y el Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACyT).
Se creó la Secretaría de Turismo y la Secretaría de la Reforma Agraria.
Modernización de la agricultura nacional, para suministrar alimentos a todo el país y reducir las importaciones.
Jueves de Corpus”: un grupo paramilitar “los halcones” reprimieron el día 10 de junio de 1971 una protesta estudiantil.

Se creó la Universidad Pedagógica Nacional
Se creó el Sistema Alimentario Mexicano.
Se creó la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR), para atender a regiones de alta marginación social y económica.

 

Ámbito
Político

Se organizaron las 16 delegaciones políticas de la Ciudad de México para su descentralización administrativa.
Mayor flexibilidad política, pero con restricciones.
Se formaron nuevos partidos políticos: Partido Demócrata Mexicano (PDM), Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), Partido Socialista de los Trabajadores (PST), Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y Partido Socialista Revolucionario (PSR).
En 1974, la ONU acepta suscribir la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, a petición de Echeverría.

En 1977 se promulgó la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE), se reestructuró la composición de la Cámara de Diputados, con 330 uninominales y 100 plurinominales.
En 1977 se reanudaron las relaciones diplomáticas con España.
Su gobierno se caracterizó por el nepotismo.
Se presentaron excesos y una fuerte corrupción.
En el Distrito Federal, el jefe de la policía capitalina fue Arturo Durazo, conocido como el “Negro Durazo”.
Se inició la llamada narcopolítica, donde funcionarios permitían el paso de estupefacientes.

Ámbito
Económico

Se creó la Refinería de Tula, Hidalgo, la Planta Termoeléctrica, el Instituto Mexicano de Comercio Exterior, el Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo.
Crecimiento del PIB a un 8% anual y reducción del desempleo en un 50%.
Orientó su desarrollo industrial a través de empresas paraestatales.
Estimuló el empleo.
Redujo la dependencia de la banca internacional.
Invirtió en infraestructura con dinero proveniente de créditos del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Se devaluó tipo de cambio de 12.50 a 25.00 pesos por dólar.
En 1974 PEMEX halló un yacimiento petrolero en Campeche

Se presentó fuga de capitales.
Los bancos elevaron sus tasas de interés.
El peso se devaluó de $23.00 hasta $143 por dólar, en 1981.
Deuda pública externa pasó de 15.9 millones de dólares a 19.6 millones de dólares.
Rechazó incorporarse al Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT).
Déficit en la balanza comercial.
Nacionalización de la banca.


 

MODELO ECONÓMICO

NEOLIBERALISMO

Miguel de la Madrid Hurtado (1982 – 1988)

Carlos Salinas de Gortari
(1988 – 1994)

Ernesto Zedillo Ponce de León
(1994 – 2000)

Ámbito
Social

Ampliación del Metro de la Ciudad de México.
El 19 de septiembre de 1985 un terremoto de 8.1° sacudió a la capital del país.
La Secretaría de Asentamientos Humanos Y Obras Públicas se convirtió en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.

Se permitió convertir la propiedad social colectiva en propiedad privada.
Se puso fin al reparto agrario.
Eliminaron los límites a la pequeña propiedad.
Se utilizaron programas asistenciales para aminorar el descontento y los costos sociales de las reformas económicas.
Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL): proporcionaba fondos y ayuda técnica para proyectos comunales a nivel local.
Se concibió a la educación como una capacitación para el mercado laboral, por lo que se reformó el artículo 3° constitucional, se determina que los estados tendrían la administración de la educación primaria y secundaria, se reforman los contenidos de los libros de textos y se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Reforma al artículo 27 constitucional.
Se creó la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Se creó la Comisión Nacional Forestal y la Comisión Nacional del Agua.

Baja general en el nivel de vida
El PRONASOL se sustituye por el Programa de Educación, Alimentación y Salud (PROGRESA), el cual solo paliaba la pobreza, más no ayudaba a aminorar desigualdades y que la población en pobreza disminuyera.
PROGRESA ayudaba a las personas que calificaban como pobres debido a su nivel de ingresos y las condiciones materiales en que vivían. La ayuda consistía en transferencias de dinero a las personas para destinarse a salud y educación.
Se implementó el programa PROCAMPO que reemplazó al sistema de precios de garantía de grano y oleaginosas. Consistió en proporcionar ayuda para la producción agrícola, recibiendo beneficios dependiendo de las hectáreas que cultivaban y de la temporada del año; para ello los campesinos se integraron a un Centro de Apoyo al Desarrollo Rural
Desigualdad social.
Aumentaron los conflictos sociales, manifestados en el ascenso del crimen organizado en el campo y la ciudad.
Se crearon los fondos de jubilación a cargo de las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE), para obligar a los trabajadores y profesionistas a asentar sus pensiones e ingresos en el ahorro individual voluntario, reemplazando así al sistema solidario.
El desempleo aumentó anualmente.
En 1999 se creó la Policía Federal Preventiva

Ámbito
Político

En 1987 surgió dentro del PRI la Corriente Democrática (CD) encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, donde se propuso que el futuro candidato presidencial resultara de un debate dentro del partido y no asignación directa del presidente en turno.
Como resultado, el grupo Corriente Democrática fue obligado a abandonar el PRI, por lo que encontraron refugio en los partidos de oposición.
De la coalición, se conformó el Frente Democrático Nacional (FDN), proponiendo como candidato a la presidencia a Cuauhtémoc Cárdenas. 
Buscó una “Renovación moral” para enfrentar la corrupción que presentaba el país, derivadas de administraciones pasadas.
En 1985 México ingresó al GATT (Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio).
En 1993 México fue promotor de la transformación del GATT en la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Sistema de satélites espaciales Morelos I y II.

En 1992 se presentó el asesinato de Juan Jesús Posadas Ocampo, arzobispo de Guadalajara.
Se reformó el artículo 130 constitucional, con el fin de reconocerle personalidad jurídica a las iglesias.
Se creó el Instituto Federal Electoral (IFE), que sustituyó a la Comisión Federal de Elecciones.
En 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) liderado por el Subcomandante Marcos, se levantó en armas, publicando su Primera Declaración de la Selva Lacandona.
Asesinato de Luis Donaldo Colosio, quien fue el candidato del PRI para las elecciones presidenciales de 1994.
En 1994 se presentó el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, quien era cuñado de Salinas.
Se establecieron relaciones diplomáticas con el Vaticano.

El 25 de junio de 1995, surgió un intento por privatizar la UNAM, a través del aumento de cuotas y reglamentando el pase automático de bachillerato a nivel superior. Lo anterior desató protestas contra el rector José Sarukan. Al final dicho intento fracasó.
El gobierno en un primer momento prolongó las negociaciones con los zapatistas, después intentó reprimirlos, pero en febrero 1996 derivado de una mediación de la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA) del Congreso de la Unión, se firmaron los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, para promover el reconocimiento y la libre determinación de los pueblos indígenas.
En septiembre de 1997 marcharon miembros del EZLN a la Ciudad de México, en búsqueda de apoyo, lo cual no pudo lograr.
El 22 de diciembre de 1997 un grupo paramilitar emboscó a un grupo de indígenas tzotziles, los cuales se encontraban en una capilla rezando en la comunidad zapatista de Las Abejas en Acteal. Este evento es conocido como “La Matanza de Acteal”.
Igualmente se dio una matanza de Aguas Blancas en Guerrero.
Surgió una guerrilla en Guerrero, llamada Ejército Popular Revolucionario (EPR).
Por primera vez, los partidos políticos de oposición resultaron atractivos.
Se firmaron más de 40 tratados de libre comercio.
A partir de una reforma electoral, se dio el mando del IFE a un consejo ciudadano.
Se concedió autonomía al Distrito Federal, pudiendo elegir por primera vez a Jefe de Gobierno.

 

Ámbito económico

Se vendieron ⅘ partes de las empresas paraestatales.

 

  1. Falta de una política económica estatal que promoviera el desarrollo con equidad social.
  2. Dependencia económica con USA.
  3. Falta de acuerdos políticos de fondo.
  4. Violencia delictiva que azotó cada vez más a la sociedad.

En 1983 se reformaron los artículos constitucionales: 16, 25, 26, 27, 28 y 73 para que retornara al Estado la rectoría económica.
Caída de salarios de trabajadores.
México accedió a préstamos del FMI, para financiar la gestión gubernamental y refinanciar la deuda externa.
Se firmaron cartas de intención con el FMI para pagos de deuda externa.
Programa de Ajuste Estructural (PAE), que se caracterizó por la baja intervención del gobierno en la economía, impulsar las exportaciones no petroleras, apertura del mercado externo y la fijación de precios a partir de las relaciones comerciales.
El 30% del presupuesto federal se asignó al pago de deuda externa.
Venta de empresas paraestatales: de 1155 pasó a 412 en 1988.
Se beneficiaron las casas de bolsa, las empresas transnacionales y los medios de comunicación.
Se creó la central nuclear de Laguna Verde, Veracruz.
En 1987, la bolsa de valores de la Ciudad de México colapsó, debido a la fuga de capitales.
Se incrementó la devaluación.
Inflación de un 150%.
Los precios de los productos aumentaron.
En 1986 se declaró en quiebra la empresa estatal Fundidora de Hierro y Aceros de Monterrey.
Aumentó el comercio informal.

 

Programa de reformas económicas e institucionales.
En 1989 se firmó el Pacto de Palacio Nacional donde se negociaron los plazos de pago de deuda externa.
Se promovieron las exportaciones y liberalizaron las reglas mercantiles.
Se promovió la desaparición de industrias nacionales.
Se recortó el gasto público.
Se aumentó la tasa de impuestos indirectos (IVA) y se redujo gradualmente la tasa del Impuesto sobre la Renta (ISR).
Continuó la venta de empresas paraestatales.
Se redujeron las plazas burocráticas.
Reformas constitucionales para una reestructuración socioeconómica.
En 1990 se inició la privatización de los bancos nacionalizados.
Se autorizó la propiedad privada de las minas.
Se mantuvo el oligopolio estatal de la industria eléctrica.
Se vendió el canal 13 y el periódico El Nacional (que eran estatales).
Se vendió el paquete accionario mayoritario de Teléfonos de México a un consorcio formado por Carlo-Inbursa, Southwestern Bell y France Telecom.
Se controlaron los salarios a través del Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE).
Se acrecentó la economía informal.
Se vendió la administración de los satélites de telecomunicaciones, el Instituto Mexicano de Televisión, la Siderúrgica Nacional, Nacobre y la Minera Cananea.
México ingresó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En 1992 se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y entró en vigor en 1994, lo que trajo aparejado una apertura comercial que significó:

  1. “Disminución de la producción industrial nacional
  2. Dependencia económica y alimentaria
  3. Destrucción de las cadenas productivas.
  4. Competencia desleal.
  5. Agudización de la crisis económica en el campo y la industria nacional.
  6. Venta de la industria nacional al capital extranjero.
  7. Disminución en la inversión del estado en los programas sociales.
  8. Desaparición de la clase media.
  9. Desempleo.
  10. Incremento de la delincuencia en la mayoría de los estados de la República.
  11. Poca participación del Estado en la economía.
  12. Escasa inversión en educación e investigación”. (Ramírez, J. y García, L., 2016: 105)

El 1 de enero de 1993 se eliminaron tres ceros al peso mexicano.
Se invirtió en la industria de la construcción y manufactura.
Aumentó el comercio informal.

La inflación aumentó constantemente, reduciendo el poder adquisitivo, repercutiendo en la alimentación y la calidad de vida.
Las exportaciones agrícolas crecieron 9% al año. Las importaciones crecieron el 6.9%. El sector beneficiado fue de hortalizas y frutas.
Error de diciembre en 1994.
Se creó el Fondo Bancario para la Protección al Ahorro (FOBAPROA), el cual consistió en el rescate a los bancos privados, debido a deudas incobrables de los clientes (hipotecas, automóviles, tarjetas de crédito) debido al aumento desmesurado de las tasas de interés, por lo que el gobierno absorbió dichas deudas con fondos públicos en beneficio de la banca, constituyendo un 19% del PIB en 1998.
En 1999, se sustituye el FOBAPROA con la creación del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.
Se presentó el “Efecto tequila” que consistió en la fuga de capitales. Ante esta situación USA intervino en un programa de rescate financiero en 1995. Las condiciones del préstamo exigieron austeridad en el gasto público, apertura y transparencia de la información económica y garantizar el pago de deuda con ventas internacionales de petróleo.
El valor del peso se desplomó.
El PIB nacional no creció.
En 1995 el gobierno vendió Ferrocarriles Nacionales y varios aeropuertos.
Se otorgó a empresas privadas el servicio de perforación en materia de petróleo y de generación eléctrica.


MODELO ECONÓMICO

NEOLIBERALISMO

Vicente Fox Quesada
(2000 – 2006)

Felipe Calderón Hinojosa
(2006 – 2012)

Enrique Peña Nieto
(2012 – 2018)

Ámbito
Social

Implementó la estrategia Contigo y programas sociales para combatir la pobreza: Oportunidades, Arranque Parejo y Seguro Popular (solo sirvieron para atacar las manifestaciones de la pobreza, más no para atacar las causas que originaron la pobreza).
El Seguro Popular era un programa de asistencia médica para personas que carecían de seguridad social.
Al anunciar un nuevo aeropuerto para la Ciudad de México sin haber negociado previamente sobre la indemnización con las comunidades de San Salvador Atenco, Estado de México, surgió una movilización: “macheteros de Atenco”. En 2002 se canceló el proyecto momentáneamente. En 2006 las comunidades fueron atacadas por la policía estatal del Estado de México con el pretexto de un motín. Finalmente, no hubo aeropuerto, solo se amplió el antiguo.
Reforma constitucional que otorgó cierta autonomía a los pueblos indígenas.
Aumentó el consumo de estupefacientes. Fox se convirtió en defensor de la legalización de la marihuana.
Debido a un conflicto al interior del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, sección 34 de Oaxaca, se fundó la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).
Programa Nacional de Becas para la Educación Superior.
Se creó la Secretaría de Seguridad Pública.

Alta incidencia delictiva.
Recurrió a movilizar las fuerzas armadas y policía federal para atacar a grupos del crimen organizado. Como resultado, se agudizaron los índices de criminalidad de todo el país.
Hubo ocupación militar en todo el país.
Surgió la epidemia de gripe AH1N1, la cual perjudicó para incentivar el turismo.
Aumentó la pobreza del 44.5% al 46.1%.
Se aumentó la cobertura del programa Oportunidades.
Se extendió la red de carreteras.
Se crearon 1100 planteles de educación media superior y 140 planteles de educación superior.
Se promovió la Educación Abierta y a Distancia.
Se decretó asegurar al programa de Seguro Universal a los recién nacidos.
“Reforma Integral de la Educación Media Superior” (RIEMS), la cual consistió en la creación de un Sistema Nacional del Bachillerato (SNB) a través del marco curricular común (MCC).
Reforma laboral. Artículo Décimo Transitorio de la Ley del ISSSTE, en la que solo los trabajadores al servicio del Estado que se encontraban laborando pudieron elegir entre el sistema anterior o una AFORE. Los trabajadores que ingresaron posterior a la reforma, en automático se encuentran bajo el esquema nuevo, es decir, correspondiente a la AFORE, en el que no tienen derecho a una jubilación solo pensión, lo anterior trajo aparejado la pérdida de derechos en materia de seguridad social.

Proyecto “Pacto por México” el cual contemplaba Acuerdos:

  1. por una sociedad de derechos y libertades
  2. para el crecimiento económico, empleo y competitividad.
  3. para la seguridad y justicia
  4. para la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.
  5. para la Gobernabilidad Democrática.

Proyecto: “Estrategia Digital Nacional”, para acercar a la sociedad a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
Se creó una policía militarizada, para intentar resolver la problemática de criminalidad y violencia.
Desaparece la Secretaría de Seguridad Pública, para crear el Consejo Nacional de Seguridad Pública.

Reforma educativa
Aumentar la calidad educativa, a través de incrementar la matrícula escolar, recuperar la rectoría del Estado Mexicano en el sistema educativo nacional.
Se propuso que los docentes fueran sometidos a una evaluación gubernamental, para ubicar carencias, obtener o conservar sus plazas. Para ello, concedió autonomía al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).
Se elevó a rango constitucional, la facultad del Ejecutivo Federal, para decidir sobre los planes y programas de estudio de educación básica y normal.

Reforma laboral
Generar condiciones para la contratación de jóvenes y mujeres.

Reforma en Seguridad Social
Se estableció la Pensión Universal y un seguro de desempleo

Ámbito
Político

En 2002 se promulga la Ley Federal de Transparencia Pública Gubernamental y se crea el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.
Conflicto diplomático, derivado entre Fox y Fidel Castro (Cuba), donde previo a una reunión convocada por la ONU en Monterrey, solicitó el mandatario mexicano al líder cubano fuera breve su estancia para no incomodar a George Bush (entonces presidente USA), con una frase: “comes y te vas”, dicha conversación salió a la luz.
La figura de Cuauhtémoc Cárdenas fue desplazada por Andrés Manuel López Obrador.
México se retiró del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca y se rehusó a apoyar la invasión estadounidense a Irak en 2003.
Fundación privada “Vamos México”, que se encontraba en manos de la esposa de Fox, Martha Sahagún, canalizaba recursos de grandes empresas a proyectos de beneficencia social y educativa de origen dudoso, con muy poca fiscalización.
Se creó la nueva terminal del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, la cual resultó inadecuada y costosa.
Protección gubernamental a ciertas empresas, como la Minera Peñoles, donde por un accidente en la mina Pasta de Conchos, los mineros no fueron rescatados.

Conflicto diplomático derivado del arresto de Florence Cassez, francesa involucrada en una banda de secuestradores. Al final fue liberada y retornó a su país.
Se construyó el monumento “Estela de Luz”, el cual era conmemorativo del Bicentenario de la Independencia Mexicana y del Centenario de la Revolución Mexicana. Lo anterior derivó en cuestionar sobre posibles actos de corrupción.

Caso Ayotzinapa
Entre la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, la policía municipal de Iguala, Guerrero persiguió y atacó a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.
Dichos estudiantes habían secuestrado unos camiones del servicio público para interferir en un acto de la esposa del alcalde. En los medios dijeron que se habían visto inmersos en una lucha entre bandas de narcotraficantes.
Al final resultaron 9 fallecidos, 27 heridos y 41 desaparecidos.
El gobierno federal indicó que los estudiantes desaparecidos habían sido asesinados por una banda de narcotraficantes, a la que fueron entregados por la policía local por instrucciones del alcalde.
Las autoridades señalaron que los cadáveres de los alumnos fueron incinerados en un basurero.

Reforma político-electoral
El Instituto Federal Electoral se transformó en Instituto Nacional Electoral.

Reforma en Transparencia.
Se creó un órgano autónomo para asegurar un ejercicio más transparente de los recursos públicos en todos los ámbitos, poderes o ámbitos del Gobierno.

Ámbito
Económico

Aprobación de la Ley de Radio y Televisión.
El PIB casi no creció.
Tasas inflacionarias muy bajas.
Programa Nacional de Microempresas para respaldar a los pequeños empresarios y comerciantes.
Se promovió el libre comercio a través del Acuerdo de Libre Comercio para las Américas.
Expropiación de ingenios azucareros.

Desapareció la empresa paraestatal Compañía Luz y Fuerza del Centro.
Alto desempleo.
Recesión económica.
Se recortó el gasto público.
Se aumentaron las licitaciones de obras públicas.
La tasa de desempleo se mantuvo en 5%.
La deuda externa incrementó un 92%.

Crecimiento de la industria automotriz.
Depreciación del peso frente al dólar.
Fuga de capitales.

Reforma energética
Consistió en un primer momento en reformar el artículo 27 constitucional, con el fin de aperturar la inversión extranjera en el sector de hidrocarburos y petróleo, eliminando la exclusividad de PEMEX.
Se otorgan contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos a empresas privadas.
Se aperturó la inversión de capitales privados para participar en algunas actividades del proceso industrial del petróleo.
Por otro lado, se permitió la participación de empresas privadas para la generación de electricidad, a la par de la Comisión Federal de Electricidad. Estas operan básicamente en lo correspondiente a energías renovables.

Reforma financiera
Impulsar al sector financiero privado.
Fomentar el crédito a través de la banca de desarrollo.
Ampliar el crédito de las instituciones privadas, principalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Se creó el Buró de Entidades Financieras en la Comisión Nacional de Usuarios de Servicios Financieros.
Se creó el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero y un Sistema Arbitral en Materia Financiera, para resolver conflictos surgidos entre los bancos y sus clientes.

Reforma en telecomunicaciones.
En 2013 se creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones, reemplazando a la Comisión Federal de Telecomunicaciones.
Se pretendió ampliar la cobertura en servicios digitales y ampliar la competencia en el servicio de telefonía, televisión y acceso a internet.
Reforma en Competencia Económica.
Se estableció un órgano para regular la economía y lograr una mayor competencia en diversos sectores.

Reforma Hacendaria
Cobro de impuestos más fuerte para quienes tienen un mayor ingreso.

Fuente: Elaboración propia con base en las lecturas: "Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México", "Historia de México Contemporánea II" (Ramírez, J. y García, L.), "Historia de México" (Vázquez, J., Falcón, R., Meyer, L. y Escalante, P.) y "Estructura Socioeconómica y Política de México".