"Crecimiento hacia adentro. Fue un modelo económico, el cual es situado históricamente de 1938 a 1982. Parte del periodo presidencial de Lázaro Cárdenas hasta el sexenio de José López Portillo. Consistió básicamente en la producción interna de bienes que importaba México, de esta manera se logró un proteccionismo de la economía, capitalizando la industrialización interna. Tuvo tres momentos:
1. Inicial. De 1938 a 1954, bajo el esquema de Modelo de Sustitución de Importaciones que abarcó los dos últimos años del periodo de Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdés, y parte del período de Adolfo Ruiz Cortines. El modelo consistió en la fabricación y consumo de productos nacionales, que pudieran abastecer en determinado momento a Centroamérica vía exportaciones. Tuvo como finalidad proteger la industria nacional, incrementar sólo las importaciones de maquinaria y tecnología, además de mejorar la infraestructura y facilitar el acceso a la inversión privada.
2. Desarrollo Estabilizador, el cual tuvo sus inicios en 1954 con Adolfo Ruiz Cortines y se extendió durante los mandatos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. Sus propósitos fueron:
- Elevar el PIB, ahorro e inversión.
- Controlar la inflación.
- Mejorar la productividad (en trabajo y capital).
- Aumentar los salarios reales.
- Mantener el tipo de cambio.
- Estabilidad en los precios y en la balanza de pagos.
- Evitar desequilibrios presupuestarios a través de políticas de austeridad en el gasto público.
- Mejora del bienestar general, reflejado en servicios como educación, salud, transportes, comunicaciones, energía, y agua.
Cabe destacar que las dos fases iniciales del modelo "crecimiento hacia adentro", se destacó por una bonanza económica, la cual fue nombrada "El Milagro Mexicano", ya que hubo un crecimiento económico notable, aunque mucho de ello vía endeudamiento. Se tuvo como objetivo crecer con base en el sector industrial, a través de financiamiento de exportaciones agrícolas, por lo que hubo una elevación en los empleos y fuertes migraciones a zonas urbanas.
3. Desarrollo compartido. Autores coordinados por Eugenia Meyer, en la obra Historia de México, indican que este modelo comprendió el período de dos sexenios: Luis Echeverría y José López Portillo. Esta etapa estuvo caracterizada por un progreso, pero sólo para una parte de la población, además de que imperaron las siguientes circunstancias:
- Déficit fiscal.
- Economía basada en la industria petrolera.
- Una inflación de tal magnitud que deterioró los salarios reales.
- Inestabilidad en el PIB y en el nivel de precios.
- Incremento de la dependencia externa.
- Descenso en el ingreso.
- Aumento del desempleo.
- Elevado gasto público deficitario no productivo.
En contraste, Guillermina Baena Paz en su obra Estructura socioeconómica de México, señala que el Desarrollo Compartido fue un modelo que estuvo presente solamente en el período sexenal de Luis Echeverría, y que, en el período de López Portillo, el modelo económico se denominó Alianza Popular Nacional y Democrática para la Producción.
El Neoliberalismo, es el modelo económico en el que se centra la importancia de solo unos cuantos individuos, además de que se desarrolla un limitado poder del Estado (ya que no debe de intervenir en la esfera económica, bajo la justificación de modernizar al país), se suscita la apertura externa para promover la economía de mercado. En nuestro país se empezó a implementar en el período presidencial de Miguel de la Madrid (conocido como el período de crecimiento cero). Sus consecuencias han sido:a) Incremento de la pobreza, en sus tres modalidades:
- alimentaria. Cuando las personas no pueden cubrir sus necesidades de sustento debido a su bajo ingreso.
- de capacidades. Cuando las personas no pueden cubrir el consumo básico en alimentos, salud y educación debido a que su ingreso está por debajo de lo que requiere.
- de patrimonio. cuando las personas no pueden cubrir el consumo básico en alimentos, salud, educación, transporte, vivienda, vestido y calzado debido a que su ingreso es menor a lo que requiere.
b) Déficit público, reflejado en la balanza de pagos.
c) Aumento de la deuda externa.
d) Inflación.
e) Devaluación." (Aguilar, S., Bello, N., Guzmán, G., Serrano, S., 2017, p. 23-25).
Con el fin de visualizar cada uno de los modelos económicos a través de los períodos presidenciales de Lázaro Cárdenas a Enrique Peña Nieto, se elaboró la siguiente sistematización, a partir de los libros: Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México; Ramírez, J. y García, L. (2016), Historia de México Contemporánea II; Vázquez, J., Falcón, R., Meyer, L. y Escalante, P. (2010) Historia de México; e Islas, A. (2014) Estructura Socioeconómica y Política de México.
Tabla 9. Ámbito social, político y económico de México, de 1934 a 2018
MODELO ECONÓMICO |
MODELO DE CRECIMIENTO HACIA ADENTRO |
||
DESARROLLO ESTABILIZADOR |
|||
Adolfo Ruíz Cortines |
Adolfo López Mateos |
Gustavo Díaz Ordaz |
|
Ámbito
|
|
||
Fundación del Patronato del Ahorro Nacional. |
Se creó el Instituto Nacional de Protección a la Infancia. |
Intensificación del programa agrario integral. |
|
Ámbito |
Se reconoció el voto a la mujer. |
Se reformó la Ley Federal Electoral. |
Convenios económicos y culturales con países de América. |
Ámbito |
|
||
Administró el gasto público, para la construcción de carreteras, presas, escuelas, hospitales y vías ferroviarias. |
Se otorgaron subsidios a las universidades públicas estatales. |
Industrialización rural y obras de irrigación. |
MODELO ECONÓMICO |
MODELO DE CRECIMIENTO HACIA ADENTRO |
|
DESARROLLO COMPARTIDO |
||
Luis Echeverría Álvarez |
José López Portillo y Pacheco |
|
Ámbito |
Control de natalidad a partir de la política pública “la familia pequeña vive mejor” |
Se creó la Universidad Pedagógica Nacional
|
Ámbito |
Se organizaron las 16 delegaciones políticas de la Ciudad de México para su descentralización administrativa. |
En 1977 se promulgó la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE), se reestructuró la composición de la Cámara de Diputados, con 330 uninominales y 100 plurinominales. |
Ámbito |
Se creó la Refinería de Tula, Hidalgo, la Planta Termoeléctrica, el Instituto Mexicano de Comercio Exterior, el Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo. |
Se presentó fuga de capitales. |
MODELO ECONÓMICO |
NEOLIBERALISMO |
|||
Miguel de la Madrid Hurtado (1982 – 1988) |
Carlos Salinas de Gortari |
Ernesto Zedillo Ponce de León |
||
Ámbito |
Ampliación del Metro de la Ciudad de México. |
Se permitió convertir la propiedad social colectiva en propiedad privada. |
Baja general en el nivel de vida |
|
Ámbito |
En 1987 surgió dentro del PRI la Corriente Democrática (CD) encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, donde se propuso que el futuro candidato presidencial resultara de un debate dentro del partido y no asignación directa del presidente en turno. |
En 1992 se presentó el asesinato de Juan Jesús Posadas Ocampo, arzobispo de Guadalajara. |
El 25 de junio de 1995, surgió un intento por privatizar la UNAM, a través del aumento de cuotas y reglamentando el pase automático de bachillerato a nivel superior. Lo anterior desató protestas contra el rector José Sarukan. Al final dicho intento fracasó. |
|
Ámbito económico |
Se vendieron ⅘ partes de las empresas paraestatales. |
|
||
|
||||
En 1983 se reformaron los artículos constitucionales: 16, 25, 26, 27, 28 y 73 para que retornara al Estado la rectoría económica.
|
Programa de reformas económicas e institucionales.
El 1 de enero de 1993 se eliminaron tres ceros al peso mexicano. |
La inflación aumentó constantemente, reduciendo el poder adquisitivo, repercutiendo en la alimentación y la calidad de vida. |
MODELO ECONÓMICO |
NEOLIBERALISMO |
||
Vicente Fox Quesada |
Felipe Calderón Hinojosa |
Enrique Peña Nieto |
|
Ámbito |
Implementó la estrategia Contigo y programas sociales para combatir la pobreza: Oportunidades, Arranque Parejo y Seguro Popular (solo sirvieron para atacar las manifestaciones de la pobreza, más no para atacar las causas que originaron la pobreza). |
Alta incidencia delictiva. |
Proyecto “Pacto por México” el cual contemplaba Acuerdos:
Proyecto: “Estrategia Digital Nacional”, para acercar a la sociedad a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Reforma educativa Reforma laboral Reforma en Seguridad Social |
Ámbito |
En 2002 se promulga la Ley Federal de Transparencia Pública Gubernamental y se crea el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública. |
Conflicto diplomático derivado del arresto de Florence Cassez, francesa involucrada en una banda de secuestradores. Al final fue liberada y retornó a su país. |
Caso Ayotzinapa Reforma político-electoral Reforma en Transparencia. |
Ámbito |
Aprobación de la Ley de Radio y Televisión. |
Desapareció la empresa paraestatal Compañía Luz y Fuerza del Centro. |
Crecimiento de la industria automotriz. Reforma energética Reforma financiera Reforma en telecomunicaciones. Reforma Hacendaria |